ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificación Educativa Y Su Evolución Histórica

genesisjohan25 de Noviembre de 2014

598 Palabras (3 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 3

El autor Ander Egg hace una revisión de cómo ha sido la planificación en los últimos cuarenta años a nivel latinoamericano y establece como fecha de inicio el año 1.958. En estos años se tiene en cuenta el “Planeamiento Integral de la Educación (UNESCO- OEA) análisis de las relaciones entre la educación y el desarrollo social y económico”, concibiéndose la planificación educativa para esta época como “un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, principios y técnicas de la educación, de la economía a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas. Definición que se tomó como base de las políticas públicas para racionalizar la acción educativa”

Para la década de los setenta se estableció en América Latina entre los países Venezuela un servicio de planeamiento educativo, dicho organismos se preocupaban más en las intenciones y en la retórica de las reuniones internacionales, pero tremendamente pobre en las realizaciones concretas, teniendo considerando el planeamiento educativo como uno de los medios más eficaces para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural, estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los propósitos del desarrollo nacional.

Durante esta década del 70 el planeamiento educativo entra en una situación en la que los economistas dan la teoría y la práctica de la planificación, se le da un enfoque economicista, lo que trae como consecuencia que se necesite capacitar a las personas adecuadas en su formación de manera de prepararlos en el gran instrumento diseñado por los especialistas para el desarrollo del país.

En la actualidad no se plantea la necesidad de elaborar planes generales de educación, sino de aplicar los criterios de la planificación al proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan los mismos docentes o institución educativa. Estas actividades de programación se centran en la labor de elaborar el proyecto curricular y la programación de aula. También existen tareas de programación a nivel de estado, necesarias para articular el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.

Entre las funciones actuales mas relevantes de la planificación educativa se tienen:

Programar las actividades del establecimiento o institución educativa

Elaborar el proyecto educativo del centro

Elaborar el proyecto curricular al nivel de la institución educativa

Diseñar las programaciones de aula y participar en el proyecto curricular de la institución educativa.

Por medio de la Planificación Educativa se analiza racional y sistemáticamente el desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan más eficiente y responda mejor a las necesidades sociales. La planeación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de como llegar o lograr los objetivos propuestos. En definitiva la planificación educativa es un análisis que contempla las intensiones, las previsiones y las expectativas de la acción pedagógica.

Enfoque sistemático de la planificación educativa.

Es el proceso mediante el cual la planificación empieza por

1- evaluar necesidades

2- determinar problemas y alternativa para posible soluciones.

3- Luego se obtener esos resultados se aplican métodos y medios

4- Final mente se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requieren todo o parte del sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com