ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inicio y Evolución de la Planificación Educativa en Venezuela


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  Tutoriales  •  3.503 Palabras (15 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 15

Inicio y Evolución de la Planificación Educativa en Venezuela

Según Rosales (2001), antes de la llegada de los conquistadores a Venezuela, no había un sistema educativo formal sino un constante proceso de socialización. Con la llegada de los conquistadores, la acción educativa se centra en el interés económico-político del poderío español.

La educación durante el período colonial fue utilizada como medio de dominación y transculturización, no tenía un basamento legal que sustentara el acto educativo, lo que da a entender que no existió una estructura planificada. La preocupación por la planificación y la metodología de la enseñanza era casi nula, a pesar que existían ciertos modelos que podían ayudar a crear una estructura adecuada.

Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible” (p.44). Se deduce de lo expuesto, que dicho proceso trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos, por lo tanto debe ser estructural y dinámica.

Fases de la Planificación Educativa

Primera Fase: La planificación educativa como logística

Según Levin (1987), cualquiera que sea la forma de toma de decisiones de carácter educativo, normalmente tiene consecuencias logísticas, es decir, una vez tomadas las decisiones básicas, hay que ver la forma de ponerlas en práctica.

Lo importante al identificar la parte logística de la planificación educativa, es saber que las decisiones políticas tienen que traducirse en realidades. A menudo dichas decisiones pueden ser ambiguas, haciendo alusión únicamente a asuntos de orden general.

Segunda Fase: La planificación educativa como tecnocracia

Las actividades de los planificadores educativos en calidad de tecnócratas tienden a basarse en ejercicios muchos más abstractos que aquellos que corresponden a los que se ocupan de la parte logística. El enfoque tecnocrático típicamente carece de contenido político o social o de análisis de valores. Su punto de partida sería, una serie de herramientas en búsqueda de un problema. Consiste en evitar asuntos complejos tales como valores, cuestiones políticas y la validez de las hipótesis. Se trataría más bien de una planificación de la educación destinada a los planificadores.

Tercera Fase: La planificación educativa como política

Hace referencia al empleo del ejercicio de planificación para contribuir a un programa político que en términos generales sería el del gobierno y del sistema político vigente. La segunda manera en que los planificadores de la educación cumplen un papel político es mediante el apoyo que dan a la penetración del capitalismo multinacional.

El planificador de la educación tiende a apoyar el status quo y las estructuras políticas existentes en formas conscientes e inconscientes, abiertas y latentes, lo cual parece ser cierto aun cuando abrigue opiniones personales que lo alejen de aquellas que se reflejan en el actual marco de referencia político.

Cuarta Fase: La planificación educativa como investigación

La investigación debería ocupar un lugar prioritario para el planificador de la educación. Sin un conocimiento básico sobre las relaciones entre la educación y los sistemas sociales, económicos y políticos es difícil elaborar programas educativos que logren objetivos en dichos campos. No obstante, el papel de investigador educativo ha sido una de las dimensiones más descuidadas de la planificación educativa.

La investigación se refiere a los intentos por descubrir conocimientos sobre las relaciones básicas entre cambios educativos y sus repercusiones sociales, políticas y económicas, así como las condiciones bajo las cuales determinados cambios educativos se presentan.

Educación-Desarrollo: la educación como Inversión Económica y Social.

La Educación es un proceso social, permanente e integral de interacción, mediante el cual hay un aprendizaje individual y grupal. Al respecto, Odreman (2003) señala

es un proceso formativo que prepara para asumir conocimientos, orientando hacia una visión crítica y transformadora de la realidad, es decir, es el acto en que los sujetos aprenden a aprender. Se refiere a la creciente autonomía de las personas, ya que es un medio a través del cual se logran cambios de actitudes. (p.13)

Se deduce de dicha definición, que la educación está relacionada con una serie de conceptos como formación, enseñanza, aprendizaje, capacitación, información, socialización, entre otros. Al respecto, el artículo Nº 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. (p.6)

Se infiere de lo expuesto, que la educación es el proceso más completo, permanente y continuo, a través del cual se trata de ubicar al individuo críticamente dentro de su contexto histórico, político y social, para que sea capaz de reaccionar frente a los hechos de la vida.

Según Iglesias (2003), existen dos maneras básicas de entender la definición del desarrollo: “desde una postura economicista basada sobre la racionalidad instrumental tecnologicista o desde otra postura más humanista, que tratan de comprender el desarrollo más en el campo del ser que en el de tener” (p.12).

Sin embargo, tradicionalmente se ha aceptado como la acepción más generalizada del desarrollo, que el mismo implica el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que brinde bienestar a sus miembros.

Se infiere de los planteamientos anteriores, que este concepto parte de la idea del progreso, el cual sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Sin embargo, es una idea controversial, pues la noción de progreso tiene dos tendencias:

• Una es que el progreso consiste en el perfeccionamiento de lasherramientas con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com