ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Histórica de la Psicología Educativa

ShapeboxEnsayo28 de Mayo de 2017

656 Palabras (3 Páginas)731 Visitas

Página 1 de 3

Evolución histórica de la Psicología educacional

El campo  de la Psicología Educativa se remonta a la antigua Grecia, cuando los pensadores filosóficos Platón y Aristóteles comienzan a plantearse ciertas interrogantes con respecto a la naturaleza y métodos del aprendizaje, así como la influencia o relación entre alumno-profesor.

Sin embargo, fue a finales del siglo XIX, justo antes del comienzo del siglo XX, cuando importantes pioneros de la Psicología empezaron a promover un cambio profundo en la formación de este importante campo; bajo este contexto, se pueden delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo.  Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por el énfasis en el estudio de las diferencias individuales y a la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus comienzos, la Psicología Educativa estuvo fuertemente ligada a la Educación Especial.  Cattell (1890) fue determinante en este período, ya que a él por ejemplo, se debe el uso original del término test mental o psicológico.

En el período (1920-1955) se la da mayor importancia a la promover servicios psicológicos para tratar a los niños con este tipo de problemas dentro y fuera de la escuela, más sin embargo, en estos años también se cuestiona que la Psicología Escolar no debería sólo delimitarse a diagnosticar y tratar problemas psicológicos, sino también  a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del estudiante. Los Psicólogos que propiciaron importantes cambios con sus aportes, durante este período son Thorndike (1874-1949), John Dewey (1859-1952), Lev Vygotsky (1896 -1934), B. F. Skinner y J.B. Watson (1878-1958).

Ya para la tercera fase (1955-1970) se empieza a considerar la necesidad de formar e integrar  a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología de la enseñanza y se va orientando a que el psicólogo se convierta en el profesional que va a actuar como un enlace entre ese conocimiento psicológico y la práctica escolar. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un cambio gradual al esquema tradicional que se venía manejando de atención individualizada a los casos problemáticos. Los psicólogos que realizaron importantes cambios en este período y cuyas aplicaciones educativas están aún siendo exploradas en el presente siglo, son: Jean Piaget (1896-1980), René Spitz (1887-1974) y Jerome Bruner (1915-2016).

En la actualidad, la tarea del Psicólogo Escolar se inserta en los ámbitos académicos, las instituciones educativas y los espacios sociales que lo requieran; es en dichos espacios donde el papel del especialista juega un rol muy importante, debido a que el objetivo de su trabajo sería intervenir en el comportamiento de los estudiantes, mediante el desarrollo de sus capacidades, y su interrelación con la sociedad que los rodea.

Las herramientas que proporciona el Psicólogo en la etapa de aprendizaje son sumamente importantes, sobre todo cuando en la sociedad actual se presentan tantas dificultades con el arraigo de los antivalores y la violencia en la que vivimos. Es necesario que el Psicólogo aparte de evaluar y diagnosticar posibles problemas de salud mental que pueden estar frenando o perjudicando el correcto desarrollo psíquico del estudiante, realice terapias de reforzamiento de la conducta e inculque los valores como hábitos para conducirlos en la vida y que más adelante no presenten dificultades para incorporarse en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com