ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reforma Agraria

Laysha AcevedoInforme28 de Noviembre de 2022

556 Palabras (3 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Derecho Agrario

Unidad 4- Actividad 1

“La Reforma Agraria”

  1. Historia y Origen de la Reforma Agraria Dominicana

América Latina tiene diferentes experiencias, pero una cosa en común. El socialismo siempre ha sido el hilo conductor que determina sus orígenes. Cabe mencionar las experiencias de México, Cuba, Nicaragua y Chile. En mayo de 1910, Emiliano Zapata se sublevó en Morelos, México, y miles de campesinos ocuparon la tierra exigiendo una reforma agraria. Cuba fue el escenario de un amplio programa de reforma de la tenencia de la tierra en 1959, el primero del régimen de Castro, en el que se afectaron los intereses estadounidenses y las grandes plantaciones de caña de azúcar para sustentar otros cultivos alimentarios.

El proceso de reforma agraria inició con la promulgación de la Ley No. 5879 del 27 de abril de 1962, que crea el Instituto Dominicano de la Agricultura (IAD), alcanzando el más alto nivel del gobierno de 12 años encabezado por Joaquín Balaguer. Una nueva ley agraria refuerza este plan para cambiar el sistema de propiedad y desarrollo de la tierra. Como proyecto político, culpa a tres variables básicas: su alcance, compensación y organización. Hay que decir que afecta a las instituciones políticas ya las estructuras productivas, estimulando el crecimiento en términos de eficiencia.

  1. Las causas y las consecuencias de la Reforma Agraria en RD

Causas:

La principal causa fue el carácter latifundista que existió en nuestra sociedad, estas condiciones formaron la piedra angular del sistema de explotación agrícola extensivo del período pre-independentista, que tan graves consecuencias económico-sociales han acercado a nuestro pueblo.

Este carácter latifundista se acentuó más aún:

1. a partir de 1880, cuando bajo el Gobierno Provisional de Luperón y el bienio

de Meriño se acogen los inmigrantes cubanos que inician el desarrollo de la

industria azucarera con bases científicas y la crianza de ganado en potreros

cerrados;

2. bajo la ocupación militar norteamericana cuando adquieren relativa amplitud

los latifundios extranjeros; y

3. con el surgimiento de Trujillo en el 1930, cuando éste inicia un cambio

radical en la actitud del Gobierno con respecto a las compañías extranjeras

al brindarle su apoyo y estímulo, e implanta sus enormes latifundios agrícolas

y ganaderos.

Como consecuencia de todo ello, nuestra estructura agraria es poco satisfactoria particularmente el régimen de propiedad rural impidiendo el desarrollo económico y el aumento del nivel de vida nacional, especialmente de los pequeños propietarios, arrendatarios, aparceros o colonos y trabajadores agrícolas.

  1. Gobierno de Juan Bosch 1963

El gobierno de Bosch en 1963 fue un hecho importante para el Derecho Agrario, porque en dicho gobierno fue aprobada la Reforma agraria y se prohibió el latifundio, limitando la propiedad privada por causa de interés social. Al Bosch tomar esta medida (entre otras) la Iglesia católica creyó que Bosch estaba tratando de secularizar el país y lo acusaron de comunista; por otro lado, los industriales se quejaban por los  beneficios que la nueva Constitución le otorgaba a la clase obrera (uno de sus beneficios era la capacidad de adquirir tierras para su cultivo).

  1. ¿Quiénes fueron los lideres de la Reforma Agraria Dominicana?

De cierta forma pudiéramos decir que los lideres de esta reforma fueron Joaquín Balaguer y Juan Bosch.

Balaguer por crear el Instituto Dominicano de la Agricultura, que es la entidad que regula las actividades agrícolas en nuestro país y Bosch por aprobar la reforma, prohibir el latifundio y otorgarle a la clase obrera las mismas oportunidades de obtener tierras y cultivarlas que los empresarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (193 Kb) docx (136 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com