La Revolucion Mexicana
1314151610 de Noviembre de 2012
753 Palabras (4 Páginas)1.485 Visitas
1.- Contexto de la Revolución Mexicana.
1.1.- Lucha entre los conservadores y liberales.
Después de la consumación de la independencia en 1821, México abrió paso a una nueva etapa en su historia que consintió en la Reforma liberal.
A mediados del siglo XIX, dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos acerca de las medidas que se debían adoptar para mejorar la situación del país.
Estos grupos eran el partido Liberal y el Conservador. Las diferencias entre ambos grupos provocaron que en este periodo se dieran constantes luchas, esto causó inestabilidad del país y afectó su economía y desarrollo.
Los liberales pretendían modernizar el país, liberar a la sociedad mexicana de viejas costumbres, formar la República donde gobernara un Presidente ayudado por un Congreso; habría libertades de prensa, educación, religión e industria.
Los conservadores querían mantener las costumbres y modos de ser de la sociedad, heredados de los españoles, con un régimen monárquico, donde gobernara un rey, hubiese un Parlamento, y continuaran los privilegios para Iglesia, ejército y hacendados.
Las pugnas entre esas tendencias políticas tuvieron graves consecuencias para la nación. En 1837, México se enfrasco en el primer conflicto con Francia, la llamada Guerra de los Pasteles. En el norte del país, en 1836, el territorio de Texas, que pertenecía a México, se independizo de este y en 1845 paso a ser parte de los Estados Unidos. En 1847 se produjo una invasión por parte de los estadounidenses; tras ella, México perdió más de la mitad de su territorio.
Estos grupos estaban conformados en su mayoría por personalidades de las clases altas y por algunos mestizos acaudalados quienes participaban activamente en la política del país desde la época de la independencia y compartían, la preocupación por aliviar la difícil situación del país.
Las luchas que entablaron los liberales contra los conservadores para implantar su propio sistema de gobierno, se libraron en distintos e importantes episodios, entre los que destacan la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la resistencia ante la intervención francesa.
Con el triunfo liberal sobre el invasor, la soberanía del pueblo mexicano, es decir, su capacidad de gobernarse y establecer el tipo de gobierno que mejor le conviniera, fue defendida y conservada en adelante. Así la forma de gobierno republicana en México se instituyo definitivamente, misma que durante el resto del siglo XIX, con sus particulares características, daría pie a un nuevo periodo de la vida en México conocido como Porfiriato.
1.2.- Primer congreso nacional de instrucción pública (1889)
Durante el siglo XIX el Estado liberal mexicano, encabezado por Porfirio Díaz, estuvo impregnado de un ambiente modernizador, la educación no fue la excepción ya que esta, formo parte fundamental de este proyecto. Ello hizo necesario replantear la función del Estado en materia educativa, así, se buscó adecuar la educación a las nuevas necesidades y encaminarla hacia fines nacionalistas.
El país intentaba definirse como una nación moderna dentro del contexto mundial del capitalismo, para ello, se utilizó la educación como el factor central de unidad, por lo que se hizo necesario que el proyecto educativo nacional del porfiriato ordenara y unificara las distintas propuestas hechas por teóricos, pedagogos, hombres de estado, profesores y juristas.
Así el primer paso fue buscar la uniformidad de los sistemas educativos. Este deseo de homogeneizar la enseñanza se hizo tangible en 1889 con la convocatoria de todas las entidades federativas al Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública.
En un segundo momento, respondía al ejemplo de modernización y orden que se venía gestando
...