La Revolución De 1968
guchaes141 de Julio de 2014
731 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
LA REVOLUCIÓN DE 1968
El contexto mundial
Entre 1945 y 1967 Estados Unidos había conseguido la hegemonía mundial y una relativa paz a costa de lo siguiente:
• Mayor producción industrial
• Eficiencia productiva
• Sistema de alianzas con Europa y Japón, lo que le garantizaba consumidores para su producción
• "Respetar” el área de dominio de la URSS en Europa oriental y Asia
• Apoyo a una descolonización gradual respaldando a los grupos moderados, es decir los que eran capitalistas o apoyaban a la URSS
• Minimización de conflictos internos al reducir la desigualdad económica y el racismo
Como se ve, no se tomaba en cuenta las voluntades de la población, ni de sus ciudadanos, mucho menos la de otros países. Los jóvenes se rebelaron como una muestra de rechazo a esta forma de ser dirigidos. No querían ir a ninguna guerra más, se negaron a ir a Vietnam o a que les dijeran que derechos les convenían, querían decidir sobre sus propias vidas y cuerpos.
Contracultura y Cultura Audiovisual: Sexo, drogas y rock and roll
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de los medios masivos de comunicación: radio, cine y televisión. Estos inventos influenciaron y determinaron culturalmente a la sociedad. Los gobiernos los utilizaron para difundir sus ideas, durante la depresión económica las películas se encargaron de distraer a una atribulada población. La generación de 1968 pensaba en términos de imágenes, colores y música, de la misma forma en que fueron influenciados, los jóvenes aportaron sus imágenes e iconos al cine, música, moda, etc.
Los jóvenes se vistieron con ropas de colores, las mujeres usaron minifaldas, los negros dejaron sus cabellos seguir sus formas naturales. Además de la moda, los jóvenes adoptaron costumbres que escandalizaban a sus mayores: fumar marihuana, sexo libre, rock. A esta rebeldía se le denomino contracultura, porque era la contradicción de los valores sociales establecidos. No obstante la contracultura, aunque es uno de los rasgos más evidentes de las protestas de los años sesenta y setenta, no es la más importante aportación de los movimientos juveniles, dado que fue aprovechada rápidamente por los empresarios de la moda para su comercialización. La aportación más importante de los jóvenes fue su participación política y consistió en cuestionar la posición de la “izquierda tradicional”.
Participación política: si no eres parte de la solución eres parte del problema…
La primera gran oposición de los jóvenes fue hacia el sistema capitalista y la hegemonía de los Estados Unidos, sin embargo no estaban dispuestos a unirse a los opositores que habían existido hasta esos momentos. La oposición, o izquierda tradicional se había formado entre el siglo XIX y el XX, estaba integrada por los partidos comunistas, los socialdemócratas, y los nacionalistas. Los primeros estaban en el poder para esa década en la URSS, los socialdemócratas habían logrado en el capitalismo la alternancia de poder y gobernaban en Estados Unidos y Europa, los nacionalistas habían conseguido en países rezagados económicamente la independencia y el gobierno de su país, como es el caso de México.
El principal estrategia de lucha de comunistas, socialdemócratas y nacionalistas había sido la toma de poder en sus respectivos países, creían que posteriormente podrían solucionar los demás problemas. Sin embargo, como lo hicieron notar los jóvenes, algunos partidos tenían ya varios años en el poder y no estaban solucionando lo que habían prometido. Los jóvenes los juzgaron por sus prácticas en el poder, eran parte del problema, por tanto, no planteaban una ruta alternativa, había que crear nuevas.
La izquierdas por su parte no supieron responder a las demandas planteadas y vieron en los
...