La Revolución Mexicana
HiramSanchez22 de Mayo de 2012
515 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
2
Introducción
“
La Revolución es una súbita inmersión de México en supropio ser. De su fondo y entraña extrae, casi a ciegas, losfundamentos del nuevo Estado. Vuelta a la tradición,reanudación de los lazos con el pasado, rotos por laReforma y la Dictadura, la Revolución es una búsqueda denosotros
mismos y un regreso a la madre.”
“
La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en laque el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, enabrazo mortal, al otro mexicano.
”
Sin lugar a dudas, uno de los más ricos episodios de nuestra historia, de la
historia de México, es la Revolución Mexicana, razón de innumerables textosideológicos, literarios, motivo de investigaciones y estudios concienzudos sobre la
lucha humana y de los eventos bélicos de un pueblo decidido, sin muestra de
miedo, a alcanzar mejores lugares y condiciones que hasta en su momento se les
había negado, una lucha, que como todas aquellas que se alzan en cualquierparte del mundo, deja siempre un saldo, bien positivo o bien negativo, con la
distinción que fue una lucha intestina, fraternal y hermana. Es claro que larevolución mexicana fue uno de los eventos histórico que traspaso fronteras y fue
ejemplo de un pensamiento reformador en diversas partes del globo terráqueo,
más en la América Latina, con lo que paso a formar parte de la historia mundial.
La Revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX que empieza en 1910. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder. El movimiento fue liderado Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales y sociales.
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
...