ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolurcion Francesa


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 7

Los mecanismos de la industrialización

¿Por qué unos países se industrializaron y otros no?; ¿qué condiciones favorecieron la industrialización?; ¿qué papel jugo el cambio técnico?; ¿qué sectores económicos fueron los impulsores del cambio?; ¿qué políticas comerciales (librecambio / proteccionismo) fueron más adecuadas para impulsar el desarrollo de la industria?

Estas fueron algunas de las preguntas a las que se ha intentado dar respuesta por parte de la historia económica. Tras la II Guerra Mundial, superados los efectos de la gran depresión de los años 30, los economistas volvieron a centrar sus investigaciones en los mecanismos del desarrollo económico. Se identificó desarrollo e industrialización y el estudio de la Revolución Industrial se puso de moda entre los economistas. Se intentaba encontrar en ella la clave del desarrollo; así lo hacía W.W. Rostow en su libro “Las etapas del crecimiento económico”, donde partiendo del estudio de la industrialización inglesa, intentaba describir la senda del desarrollo, las fases que debían recorrer necesariamente las economías atrasadas para alcanzar la industrialización.

Los avances de la historia económica a lo largo de los años sesenta y setenta llevaron a la conclusión de que no existía un camino único. Los trabajos de Gerschenkron se centraron en el estudio del atraso económico y los procesos de industrialización tardíos. Desde entonces el enfoque comparativo del desarrollo industrial en diversos países ha servido para validar hipótesis sobre la influencia de tal o cual factor en la industrialización. Este enfoque hizo que el análisis se centrara en las naciones-Estado (los países), dada la importancia que el marco institucional y el papel de los Estados han tenido en el desarrollo industrial. Éste es el enfoque que predomina en el texto que Vd. va a manejar.

Más recientemente, otros estudios han propuesto la conveniencia de adoptar un marco de análisis regional, en vez del nacional. No fue Gran Bretaña o España los que se industrializaron, sino que fueron algunas regiones dentro de ciertos países. Este cambio de perspectiva, por un lado, ha revalorizado la investigación sobre períodos históricos anteriores a la industrialización, ya que en ellos se hallan las claves del desarrollo regional. Por otro lado, el enfoque regional ha abierto nuevas líneas de investigación centradas en las relaciones que se establecen entre esas regiones que se industrializan y las que permanecieron vinculadas a la economía tradicional. El libro de S. Pollard (La conquista pacífica. La industrialización de Europa. 1760-1970, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1991) permite comprender las implicaciones de la perspectiva regional.

¿Cómo empezó la revolución industrial?

Como hemos visto en temas anteriores, es muy difícil explicar cómo empezó sin tener en cuenta la evolución general de la economía europea en los siglos XVI-XVIII, y en especial la de Inglaterra.

Pero la pregunta sigue siendo ¿por qué Inglaterra? (y no Holanda, o Francia, o incluso Cataluña? El temprano desmantelamiento de algunos elementos institucionales del feudalismo en el siglo XVII, la existencia de un activo grupo social de comerciantes vinculados a los tráficos coloniales, la existencia de una legislación que protegía las patentes, el escaso poder de los gremios, la facilitad para obtener dinero a crédito. Estos son algunos de los argumentos esgrimidos para explicar el carácter pionero de la industrialización británica. Aun así, algunos especialistas en análisis comparativos se atreven a decir que el papel pionero de Inglaterra respecto a Francia tal vez se debiera puramente al azar.

Las condiciones previas que favorecieron la industrialización

Al preguntarse por qué la revolución industrial se produjo precisamente en Inglaterra, los investigadores buscaban algún factor o combinación de factores (las condiciones previas) que se dieran en Inglaterra y no en otros sitios, y por tanto permitieran responder a la pregunta.

Esas condiciones previas se buscaron en los recursos naturales como el carbón o los minerales o cualquier otra materia prima..., pero había países excelentemente dotados por la naturaleza que se desarrollan más tarde y otros de inexplicable atraso como Argentina o Rusia. Y entre los que presentan enormes carencias en cuanto a recursos naturales encontramos a Japón. También se habla de acumulación de capitales provenientes del comercio (pero Holanda y Francia también contaban con ellos), un marco institucional más favorable, la existencia de tradiciones manufactureras o de una ciencia aplicada a la tecnología. Para cada argumento, hay ejemplos de países que demuestran que no eran tan imprescindibles.

Así pues, si hoy la mayoría de los autores están de acuerdo en algo es en que no hubo condiciones sine qua non, es decir imprescindibles para la industrialización.

El papel del cambio técnico

Fue un factor clave en la Revolución Industrial. A menudo se ha dicho que la esencia de ésta consistió en la combinación de la energía del vapor con el telar mecánico. Los cambios permitieron incrementar enormemente la energía disponible, lo que está en la base de la mejora de productividad en la industria. El cambio técnico permitió:

1.- Reducir los costes de producción, con lo que se pudo bajar el precio de las manufacturas con el consiguiente aumento de la demanda.

2.- Mejorar de la productividad del trabajo, lo que hizo posible pagar salarios más elevados.

3.- Aprovechar la ampliación de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com