ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Segunda Guerra Mundial

Ydieh6 de Noviembre de 2013

3.105 Palabras (13 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la humanidad ha conocido: costó la vida de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), la mayoría de ellas civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de Septiembre de 1939 (si bien en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de Septiembre de 1915.

Esta guerra es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la humanidad se vio sometida: la deportación en campos de concentración y de trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos, comunistas, etc.), que se convertirían en campos donde se realizaría el Holocausto; y en Estados Unidos y otros países de América contra sus ciudadanos de ascendencia japonesa; las masacres masivas de población y de combatientes perpetrada por las fuerzas japonesas principalmente en China; las violaciones masivas de mujeres por parte de tropas nazis, soviéticas y japonesas; las experimentaciones científicas sobre seres humanos libradas por médicos nazis y japoneses; el bombardeo aéreo masivo de civiles iniciado por el Eje en Varsovia y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor, incluso utilizando NAPALM (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en combate: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.

Antecedentes

Situación después de la Primera Guerra Mundial

El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental.

Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en el conflicto iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras (1918-1939) fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener la paz. Estados Unidos, desengañado con sus aliados europeos, que no pagaron las deudas contraídas en la guerra, inició una política aislacionista.

Durante la década de 1920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. En primer lugar, en 1920 se constituyó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional de arbitraje en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban limitados a la persuasión y a varios grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres de cumplir según su criterio.

En la Conferencia de Washington (1921-1922), las principales potencias navales acordaron limitar el número de naves a una proporción establecida. Los Tratados de Locarno, firmados en esta ciudad suiza en una conferencia celebrada en 1925, garantizaban las fronteras franco-alemanas e incluían un acuerdo de arbitraje entre Alemania y Polonia. Durante la celebración del Pacto de París (1928), 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la Guerra, también denominado Pacto Briand-Kellog, por el que renunciaron a la guerra como instrumento de sus respectivas políticas nacionales y se comprometieron a resolver los conflictos internacionales por medios pacíficos. Los países signatarios habían decidido de antemano no incluir las guerras de autodefensa en esta renuncia a los medios bélicos.

CAUSAS

• ECONÓMICAS

Por lo que se refiere al contexto económico, hay que recordar el impacto de la crisis del 29. Las políticas económicas previas, de desregulación financiera y de poca intervención del estado, habían propiciado el crack bursátil de 1929. Las primeras propuestas de solución seguían en esta línea, por lo que la situación no mejoró.

Finalmente ante la incapacidad del mercado de resolver por la situación por sí sólo, se recurrió a las políticas intervencionistas para impulsar economía. Inspirados en las ideas de los economistas como John Maynard Keynes, el estado se convirtió en el principal inversor; aumentó el gasto público y la situación económica empezó a mejorar paulatinamente. Primero se hizo tímidamente con el New Deal de Franklin D.Roosevelt, al mismo tiempo el ministro nazi de economía Hjalmar Schacht, que también era un seguidor de esas nuevas ideas, hizo lo propio en Alemania. A finales de los años 30 este intervencionismo público se había multiplicado, aunque no sólo en forma de servicios e infraestructuras (tal y como defendía Keynes) si no que se reorientó en otro sentido, hacia el rearme. La carrera armamentística anterior y simultánea a la segunda guerra mundial logró superar definitivamente la crisis de los años 30 y volver a la senda del crecimiento económico.

• POLÍTICAS

Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas. Esto fue clave para entender el éxito de grupos de extrema derecha, como los nacionalsocialistas o nazis

Aunque durante los años 20 se suavizaron algunos aspectos de Versalles, la sensación general entre los alemanes era que franceses e ingleses habían abusado y les habían tratado injustamente. En Italia tampoco estaban satisfechos con el tratado, pero por otras razones. Los anglo franceses no habían cumplido sus promesas respecto a Italia y no consiguieron anexionarse los territorios que reivindicaban de Yugoslavia (la región costera de Dalmacia). Esto fue usado por los grupos radicales italianos que hablaban de victoria mutilada y de irredentismo (nación italiana incompleta).

• IDEOLÓGICAS

Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno. En Alemania ya desde inicios del siglo XIX hubo autores que defendieron la superioridad racial y cultural de los alemanes como Fichte o Haushofer, es el llamado germanismo. A partir de esta premisa consideraban legítimo someter a sus vecinos por lo que se convirtió en una justificación del expansionismo y del imperialismo. Igualmente paso en Japón, su superioridad industrial sirvió para justificar ideas de supremacía racial. Su objetivo será crear lo que llamaron “esfera de coprosperidad asiática” un gran imperio asiático dirigido por Japón y sin potencias coloniales europeas. Estas ideas de supremacía nacional y racial sean totalmente asumidas por los nazis, que la unieron a su fuerte antisemitismo, al rechazo de la democracia y a su defensa a del elitismo o jerarquía natural entre los hombres,

• DESARROLLO

El primer paso de la expansión alemana fue la anexión de Austria. En 1936 Hitler obligo al canciller austriaco a que declarara a su nación: ‘’país alemán’’. En marzo de 1938 las tropas alemanas invadieron Austria ante el entusiasmo de muchos austriacos que veían en la unificación una manera de recuperar su grandeza imperial. Gran Bretaña, Francia y Estados unidos aceptaron la conquista.

El siguiente paso fue Checoslovaquia. Hitler anuncio su intención de anexarla. Francia y Gran Bretaña advirtieron a Alemania su firme oposición y Hitler insistió en que era el último territorio que pretendía. En septiembre de 1938 los ministros de Francia y de Inglaterra se reunieron con Hitler en Múnich, con Mussolini como mediador. La Unión Soviética (contraria a las intenciones de Hitler) y Checoslovaquia (el país afectado) no fueron invitadas. Se acordó la cesión del territorio de los Sudeste a Alemania a cambio de un pacto de no agresión que esta nación firmo con Francia e Inglaterra. Una comisión internacional decidiría los nuevos límites de Checoslovaquia.

Francia que se había comprometido a garantizar la integridad de esta última con las armas, dejaba a su aliada en manos de Alemania. El acuerdo de Múnich implico ceder a las pretensiones expansionistas de Hitler. Hitler obligo a Eslovaquia a separarse y al gobierno checo a rendirse. Checoslovaquia dejo de existir, sus industrias y su armamento quedaron bajo el control alemán.

Inmediatamente después del acuerdo Hitler tomo la decisión de invadir Polonia. Como Francia e Inglaterra eran aliadas de Polonia y se habían comprometido a socorrerla, el gobierno Alemán propuso a Stalin un pacto de no agresión que incluía un acuerdo secreto para el reparto del territorio polaco. Con ello Hitler evitaba la intervención de la URSS y podía concentrar sus fuerzas en el frente occidental. Stalin suspendió la hostilidad Hacia Alemania, porque temía que una invasión japonesa a la parte oriental de la URSS la obligara a pelear en dos frentes. Cuando Alemania invadió Polonia, la URSS ataco Finlandia, anexo una parte de Rumania e incorporo a los estados bálticos como republicas soviéticas. El 31 de agosto de 1939 el Fuhrer ordeno a sus fuerzas la invasión de Polonia. El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia y el día 3 Francia y Gran Bretaña, las potencias aliadas de Polonia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com