La caída del muro de Berlín
BiomasagioTrabajo25 de Septiembre de 2022
2.340 Palabras (10 Páginas)110 Visitas
José Martínez
La caída del muro de Berlín
El muro de Berlín caería la noche del 9 de noviembre de 1989 sorprendiendo a todos por lo repentino de la noticia ya que, aunque es cierto que el gobierno de la Alemania oriental, el SED, estaba pasando por un mal momento, se había quedado sin gobierno y encima los problemas sociales abundaban, nadie esperaba una apertura tan rápida y sin avisos de la frontera. A decir verdad, ni ellos mismos lo tenían pensado así, fue un error de su representante, Schabowski, quien en la rueda de prensa sobre las nuevas medidas migratorias que se celebró el mismo día 9 por la tarde cometió un error de interpretación, ya que es cierto que se estaba preparando una ley para permitir la libre circulación de la frontera, pero esta no estaba ni mucho menos lista para ser aplicada. Su error llevó a que la gente se movilizara rápidamente a la frontera y exigiera a los militares que estaban allí asentados que les permitieran el paso, tal como habían dicho.
Ante esta situación y sin poder hacer nada para evitarlo las fronteras se abren finalmente para la Alemania oriental y comienza una nueva etapa en la historia de Alemania y en la de Europa.
Para analizar un poco este hecho y las reacciones que suscito, centrándonos especialmente en España, vamos a hacer un recorrido por las portadas que decoraron los periódicos españoles el día 10 de noviembre de 1989, leeremos algunos artículos de opinión publicados en estas fechas que nos ayudarán a hacernos una idea aproximada de la reacción de los periódicos y por último daremos un salto a los periódicos del día 3 de octubre de 1990 ya que será este el día en que suceda, finalmente, la unificación de Alemania y de esta manera podremos observar como ha evolucionado la opinión sobre el asunto en estos 8 meses.
Antes de nada, aviso que voy a dejar todos los enlaces a los artículos y portadas en la bibliografía ordenados para intentar facilitar lo más posible las cosas.
Para empezar, me gustaría echar un corto vistazo a las portadas de prensa de los días 8 y 9 de noviembre ya que en los días anteriores la RDA había anunciado la dimisión de su gobierno actual y la declaración, por primera vez, de elecciones libres en Alemania oriental, esto se ve reflejado y es noticia de portada ambos días tanto en El País como en La Vanguardia, que podríamos decir que sirve un poco de pista para lo que va a suceder al día siguiente pero se nota claramente que, a pesar de que este acontecimiento da esperanzas, nadie sospechaba de algo tan brusco como lo que va a suceder. También cabe mencionar que La Vanguardia si habla claramente en su titular del 8 de noviembre sobre la crisis de la URSS en general, que no es mencionada por EL País. Resulta curioso en cambio la diferencia cuando vamos a mirar las portadas del ABC y de El Mundo, en la de El Mundo del 8 de noviembre apenas se ve una pequeña frase medio escondida refiriéndose a la caída del gobierno de la RDA y la única mención al tema mínimamente relevante en la portada sería: “El día de la revolución ya no es lo que era” dejando bastante claro su interés en esto. En el caso del ABC pasa algo parecido, en la portada del día 8 apenas se menciona en la parte inferior en pequeño tanto la caída del gobierno como el aniversario de la revolución de octubre a la que dedica estas palabras: “72 años hacia la nada” y en su portada del día siguiente ni siquiera se menciona nada al respecto. Es interesante ver, de esta manera, que realmente aunque la caída del gobierno de la Alemania oriental si se puede decir que tuvo su repercusión tampoco era el tema más importante del momento y aunque algunos periódicos lo comentaron más, en general quedó como una noticia que, aunque interesante, no iba a ser el principal tema de conversación, supongo que podría compararse a como si ahora cambiara la presidencia de Francia, se comentaría y tendría su interés pero no vamos a darle vueltas más allá de eso.
Esto estaba destinado a cambiar, sin lugar a duda, para el día siguiente, la caída del muro de Berlín será portada en los cuatro periódicos que hemos mencionado anteriormente, aunque la manera de abordar este tema tendrá ligeras diferencias así que he decidido que iré comentando uno por uno los distintos periódicos que he podido estudiar y así poder hacer una comparativa general lo más acertada posible.
El primero sobre el que quiero comentar será El País, el orden no es realmente relevante y a decir verdad empiezo por este por ser el primero del que pude acceder a sus archivos gracias a la suscripción que tiene abonada la Carlos III.
En el País la caída del muro presenta una posición dominante y casi total en la portada con el titular “Desaparece el muro de Berlín, último símbolo de la guerra fría” y habla ya de los miles que se agolpaban frente a las entradas es más, en este periódico la noticia de la caída del muro será tan relevante que ocupará un lugar en su portada durante cuatro ediciones consecutivas hasta la del 13 de noviembre, para ver un poco más la postura que tomará este periódico frente a los acontecimientos me gustaría echarle un vistazo al artículo “La caída del muro” que se publicó el propio día 10 de noviembre, en este artículo, escrito por la propia editorial, se puede sentir claramente la incredulidad y la sorpresa que esta noticia ha suscitado acompañado por las dudas sobre el futuro que esto plantea pero, como veremos especialmente al compararlo con otros periódicos, la visión sobre este acontecimiento es mayormente positiva, tanto en suceso como para el futuro, viéndolo como un avance para la Comunidad Económica Europea y como el fin de la rivalidades en Alemania permitirá centrarnos en mejorar otros ámbitos. Este positivismo no es algo que todos compartirán así que cabe recordarlo para futuras referencias.
Para ver un punto de vista distinto me dirijo ahora a observar al ABC, la portada del ABC es la más centrada en este acontecimiento de todas las que he podido encontrar y es que literalmente no dice otra cosa, una foto en grande del muro y la frase “Cae el muro de Berlín” especialmente llamativa por su originalidad si me puedo tomar la libertad de decirlo. Sacando estas bromas de en medio la verdad es que, el artículo de Manuel Blanco Tobio localizado en la tercera página y bajo el nombre “El último, que apague la luz” me resulta extremadamente interesante, es un artículo crítico y que muestra la otra cara de la moneda, mientras que el del país se planteaba positivo respecto al futuro y la apertura de las fronteras, este muestra los contras que esto puede poner, refleja su miedo a la inmigración masiva de personas que esto puede acarrear y plantea el problema de los recelos a la unificación alemana que ya se estaban planteando en Europa, critica las acciones de la RDA tanto en la construcción del muro como ahora en su repentina apertura y nos deja ver claramente que junto a la sorpresa por estos acontecimientos que compartirán todos acompañará un dualismo entre la visión positiva y la negativa de este cambio. Curiosamente esta preocupación no ocupará mucho tiempo ya que dos días después las noticias sobre Alemania desaparecían de la portada.
Para seguir echémosle un vistazo a La Vanguardia, en este periódico los ecos de esta noticia serán los más longevos, ya que durante cinco días no saldrá de la portada pero centrémonos en el fatídico día 10, la portada de este día reza lo siguiente “La RDA abre el muro que divide Alemania” pero realmente no comenta gran cosa sobre este acontecimiento en la portada que rellena con otras noticias y será en la tercera página donde realmente se desarrolla la noticia, en esta se localizan dos artículos de interés, el primero bajo el nombre “La RDA autoriza a sus ciudadanos a viajar libremente a la RFA” habla largo y tendido sobre la inestabilidad del gobierno de la RDA y todos los problemas que eso está generando, destacando especialmente lo precipitado de sus acciones, lo que cuadra con ese clima de incredibilidad ante algo tan brusco que comentábamos antes, y la inseguridad del régimen. El segundo texto, bajo título “Veintiocho inútiles años” es más escueto que el anterior y se centra más en los orígenes del muro aunque en su conclusión plantea la interesante cuestión de la reunificación alemana. Lo último que quiero destacar de esta página es una frase que personalmente me ha gustado mucho para definir el pensamiento del momento “Termina una situación inaceptable, pero se abre una preocupante incógnita sobre el futuro de Europa”. Sobre este periódico solo quiero pasar por encima un artículo más antes de terminar y es el artículo a título “La caída del muro” que se publicó este mismo día y es que, a parte de otra vez volver a incidir en lo repentino y brusco del cambio y lo rápido de los cambios que se estaban sucediendo en Europa lo que realmente me parece interesante será la frase con el que lo concluya “El hundimiento a destiempo del régimen comunista de Berlín Este sería más un inconveniente que una ventaja” y es que en muchos casos la unificación alemana no se veía con buenos ojos y, aunque la caída del muro era algo deseado, un hundimiento excesivamente rápido de su régimen se veía como un posible problema.
...