La ciencia de la historia
noeramiroTrabajo8 de Julio de 2015
15.809 Palabras (64 Páginas)212 Visitas
1.1 la ciencia de la historia
1.1.1 DEFINICION DE LA HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO
HISTORIA: Es la ciencia que se encarga del estudio de los hechos o acontecimientos pasados, en la plenitud del suceder y el acontecimiento de aquello que sucede.
La palabra quiere decir, inquirir o investigar como sinónimo de averiguación, pesquisa e indagación.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
HISTORIOLOGIA: Son explicaciones o métodos y teorías sobre cómo, porque y en qué medida acontecen los hechos históricos, es decir es la descripción ante un hecho utilizando distintas alternativas.
HISTORIOGRAFIA: Es el conjunto de métodos y técnicas utilizadas para describir los hechos históricos
1.1.2 LA UTILIDAD DE LA HISTORIA
La Historia es la base de la vida humana, con cada paso que damos para superarnos, para evolucionar, necesitamos respuestas. Respuestas que nos son dadas a través del tiempo, de nuestros ancestros. ¿Cómo vivieron? ¿Qué hicieron? Es la vida quien impone el reto de conocer y solo podemos conocer a través de la Historia.
Así mismo la enseñanza de la historia es una parte imprescindible dentro del aprendizaje de cada uno de nosotros, ya que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad, inclusive el propio Programa de Actualización apunta hacia “la necesidad de que a los sujetos se les deje de enseñar como objetos de enseñanza para reconocerlos como sujetos de aprendizaje, y a la certeza de que los sujetos, considerados no sólo como individuos sino como grupo, son una alternativa para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.”
Es conveniente mencionar que la falta de experiencia, el dominio de los contenidos de historia, y las características tan propias de cada estudiante, pueden ser dificultades con las que el maestro puede tropezar en la enseñanza de la historia, por lo tanto no sólo dentro de nuestro país, sino también en otros es preocupante lo anterior mencionado; es por eso el que Programa de Actualización del Maestro ha planeado como premisa: “una concepción del docente como sujeto fundamental no sólo por el papel que juega en el contacto directo con los alumnos, sino también por el potencial que representa su experiencia en la educación y porque la propia reflexión del maestro, en su interés y en la confrontación de su trabajo con él.
1.1.3 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
Arqueología
La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una ciencia que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas. La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida».
Diplomática
Etimológicamente deriva de dos términos griegos: “diploma” y “diplon”.Tiene el significado de doblado o plegado, de las tablillas enceradas (díptico). Estas tablillas son diplomas de ciudadanía, cuando un ciudadano viajaba de un lado a otro llevaba un diploma para saber de donde era. Más tarde, en los siglos XV y XVI en el Renacimiento para que la palabra diploma se identifique con el documento, pero sólo los documentos a personajes importantes como reyes, Papas, nobles. Es la ciencia historiográfica que va a tener un método y unas técnicas propias y que se van a encargar del estudio e integridad de un documento, que no está limitado por época, por contenido ni por procedencia.
Epigrafía
La epigrafía (del idioma griego επιγραφή: escrito sobre) es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales duros, estableciendo metodologías para leerlas e interpretarlas. La finalidad de la epigrafía es el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas. Según las convenciones internacionales (especialmente para la Unesco), la existencia de epigrafía propia es el marcador que indica el paso de una cultura de prehistórica a histórica, especialmente cuando entre sus inscripciones cuenta con anales y crónicas.
Genealogia
La genealogía es una ciencia que tiene por objeto la búsqueda del origen y el estudio de la composición de las familias. La genealogía está hoy en día muy difundida; el número de genealogistas aficionados ha aumentado considerablemente. La gente busca no solamente sus raíces, sino también la historia y las condiciones de vida de sus antepasados, sus oficios, su patrimonio, su religión, el origen y significado de su apellido. Después de la búsqueda de sus ancestros, buscan a los descendientes de todos sus antepasados. Esta búsqueda puede llevar a descubrir numerosos primos lejanos.
Heráldica
La heráldica es la ciencia del blasón («blasón», según la RAE se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la sigilografía, la vexilología, la falerística y la diplomática.
La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.
Numismática
La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo nota filia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.
Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, etc.
Paleografía
La paleografía (del idioma griego παλαιός:palaiós, antiguo, viejo y γράφειν: graphein, el escrito o γράφεια: graphía, escritura) es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Por tanto, otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio. En un sentido más general, la paleografía es, fundamentalmente, el estudio de manuscritos antiguos y medievales, de cualquier lengua. Siendo a su vez la práctica de leer un texto de un manuscrito, analizando los estilos de las grafías o letras antiguas y su evolución ya sea sobre papiro, pergamino, ostraca, madera, o papel encerado.
Etnografía
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.
Onomástica
La onomástica es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios. Es una disciplina esencialmente lingüística, pero que puede proporcionar datos de interés a saberes como la historia, la zoología, la arqueología u otras.
Se clasifica en:
• Antroponimia, disciplina que registra los nombres de personas;
• Toponimia, disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o no; incluye también los nombres de montes (orónimos), cordilleras, ríos (hidrónimos), lagos, etc. La toponimia se estudia de manera auxiliar en otras ciencias, como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura,hagiografía, botánica, etc.
• Bionomía, disciplina que registra los nombres de seres vivos.
Sigilografía
La sigilografía como ciencia histórica con carácter autónomo, auxiliar o dependiente, e íntimamente relacionada con la diplomática, el derecho, la historia del arte, la heráldica o la genealogía, es el estudio científico (crítico) de los sellos utilizados por el hombre a lo largo de los siglos como instrumento
...