ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La colonización de La Nueva España


Enviado por   •  4 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  3.627 Palabras (15 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 15

CONTROL DE LECTURA

Título de la lectura (1 punto)

LA COLONIZACION EN TIERRAS NOVOHISPANAS

Idea central (2 puntos)

Dar a conocer como los españoles fueron conquistando parte del territorio Tenochtitlan llamado por ellos “La Nueva España” comenzaba una nueva transformación para que los mesoamericanos comenzaran a vivir bajo los lineamientos de los españoles, comenzaba un movimiento de personas todas con un fin.

Resumen (4 puntos)

Los españoles atravesaron por múltiples epidemias donde dejaban millones de personas  muertas, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica había alrededor de 25 y 40 millones de habitantes pero debido a las epidemias estos comenzaron a morir alrededor de 1630 y quedo alrededor de 1.5 millones de indígenas en  todo el territorio de América. Por consecuencia todo el territorio quedo completamente despoblado y La Corona Española ordenó que congregaran o juntaran a los indios para desocupar la tierra y poder otorgársela a los Españoles para hacer Estancias Ganaderas Agrícolas y haciendas pero para que sucediera todo esto se tardó mucho tiempo aun. El asentamiento de los pueblos Mesoamericanos era disperso por lo que la  Corona, tratando de transformar, civilizar, evangelizar y tomar el control del territorio, tomo algunas medidas para que los indios fueran juntados y congregados a pueblos más grandes. La primera congregación fue realizada en el siglo XVI y estos fueron realizados por conquistadores y frailes evangelizadores y la segunda congregación se realizó a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, se realizaron por personal civil (jueces congregadores). Para la administración de “La Nueva España” se organizaron Dos Reales Audiencias las cuales no funcionaron por lo que El Rey envió a un Virrey, su nombre fue Antonio de Mendoza el transformó las instituciones indígenas en las nuevas instituciones españolas. El Virrey Mendoza comenzó a organizar los pueblos según sus lineamientos y se dividieron en categorías:

  • Si eran antiguos pueblos mesoamericanos o eran indios que fueron congregados se les llamo: PUEBLOS INDIOS.
  • Las fundaciones de españoles eran VILLAS Y CIUDADES y en ellas también podían habitar indígenas.

LAS LEYES DE BURGOS

Debido a todas las acciones que se llevaron tras la conquista de América los españoles tenían una mala imagen en el mundo Occidental, La Inquisición fue por unas de las que más se vieron afectados, el trato que recibían los indígenas hizo levantar muchas voces en contra de los Reyes y desprestigio aún más a la Corona Española. Fray Bartolomé de las Casas o Fray Antonio de Montesinos solicitaban a la corona a poner orden en las tierras recién descubiertas. Con la aprobación de Fernando “El Católico” se lleva a cabo la JUNTA DE BURGOS donde se expondrían las llamadas “LEYES DE BURGOS” emitidas en el año de 1512 y estas se tratan de una serie de ordenanzas dictadas en la Ciudad de Burgos el 27 de Enero de 1512. En esta ley se tomaron varias decisiones en la que están el hecho de que los indios deben ser libres, los indios están sometidos a los Reyes por estar comprometidos con la Evangelización, se justificaba la guerra si los indios no querían cristianizarse y se les permitía trabajar pero en condiciones favorables por su salud y a cambio de un salario justo.

Una de las cosas que fomentaron el sentimiento negativo por parte de los Españoles fue un texto llamado Requerimiento.

LOS PUEBLOS DE INDIOS

En la época colonial la institución política y económica más importante en los pueblos de indios era el gobierno municipal indígena. Los indios que gobernaban anualmente conocidos como “Los oficiales de república” reunidos en cabildo o república llevaban las principales actividades de la localidad como:

  • recolectar el tributo
  • administrar la justicia al nivel local
  • representar al pueblo frente al gobierno y a la Iglesia
  • supervisar las tierras comunales
  • autorizar los testamentos, dirigir y financiar  las  principales  fiestas  religiosas.

En  1800 existían 4,500 pueblos de indios en la Nueva España, de Sonora y Chihuahua en el norte hasta Oaxaca y Yucatán en el sur. El “pueblo de indios” era un término legal y los pueblos de indios eran sujetos de derecho y tenían personalidad jurídica.

A mediados del siglo XVI se empezaron establecer los “pueblos de indios”, estas eran corporaciones legalmente reconocidas por el gobierno. Las repúblicas gastaban la mayor parte de sus fondos municipales, guardados en las cajas de comunidad, y servían para patrocinar las celebraciones religiosas, como la de tres pascuas, el Santo Patrón, Corpus Christi y el Jueves Santo. Con los pueblos establecidos, se empezaron a fundar algunas cofradías en el siglo XVI.

Los siguientes dos siglos el número de cofradías iba aumentando. Algunas eran de tipo eclesiástico (el sacerdote supervisaba sus actividades y los cofrades participaban en los actos de culto religioso). El segundo tipo de cofradía operaba sin la intervención eficaz del párroco. Consistía en una dotación de ganado o de tierra, supervisada directa o indirectamente por la república, el producto servía para misas durante el año, comprar cera para las ceremonias o contribuir a las fiestas sacras financiadas por las cajas de comunidad. Se podría llamar al primer tipo de cofradía, cofradía eclesiástica, y al segundo, cofradía de república o cofradía del pueblo. Las contribuciones del clérigo ayudaban a sostener al sacerdote, el patrocinio de ceremonias religiosas, y a la práctica religiosa. La mitad de las cofradías en los pueblos de indios eran las que la república y los pueblos controlaban, en el periodo de recuperación demográfica y económica al final del siglo XVII y principios del siglo XVIII, aumento el número de nuevas cofradías.

CRITICA DEL GOBIERNO A LAS COFRADIAS DE INDIOS 

Las celebraciones religiosas de los indígenas y de los españoles recibían la crítica del Estado y de la iglesia por los gastos excesivos que se hacían de las cajas de comunidad y de la cofradías en juegos pirotécnicos, comidas, ornamentos, y bebidas, las fiestas sacras era el motivo para el desorden y el vicio.

El gobierno añadió una censura de las cofradías por ser ilegales y en pueblos de indios por haberse posesionado de los bienes de comunidad. El visitador José de Gálvez llego a la Nueva España con una orden del rey para someter las finanzas municipales al control del gobierno y limitar los gastos religiosos, tenía la orden de reformar los municipios según La Real Instrucción del 30 de julio de 1760 promulgada en Madrid para los ayuntamientos de España.

Para realizar La Nueva Política se realizaron reglamentos para los propios y los arbitrios de las ciudades y villas de españoles y para los bienes de comunidad de los pueblos de indios, se fundó una oficina de contabilidad, para supervisar las finanzas se registraban los ingresos anuales del pueblo y se especificaban los gastos que permitiría el gobierno.

Se limitaban el número de ceremonias religiosas que pudieran recibir el fondos de la caja de comunidad y se acortaban los gastos para llevar a cabo eventos principales.

Se prohibía usar el dinero de las cajas comunales para flores, cohetes y comidas comunitarias. El objetivo de los reglamentos era disminuir gastos municipales y acumular una cierta cantidad al final del año. El dinero que sobraba por lo regular más de la mitad de los ingresos del pueblo se enviaba a las cajas reales para guardarse, para que en caso de haber epidemias y hambrunas se usara para ayudar a los indígenas. Pero realmente poco fue devuelto a los pueblos para aliviar sus necesidades y fue más lo que se envió a España como préstamos y donativos al Rey.

POLITICA DEL GOBIERNO Y RESPUESTAS DE LOS OBISPOS

Las leyes de 1770 y 1783 ordenaron la extinción de las cofradías y solo permitieron subsistir a los restantes si reformaban sus constituciones.

Se tenía que invertir los fondos de las asociaciones suprimidas en monte píos y acopios de materiales para las artes y oficios.

Otra cedula del 18 de Septiembre de 1776 requería que si las cofradías querían seguir existiendo tenían que solicitar y conseguir la licencia del rey.

De 1788 a 1790 se perfilaron dos posiciones antagónicas sobre las cofradías. El obispo Acalde las defendió como útiles para los indios, para los sacerdotes y para el culto religioso. Los indígenas manejaban estas asociaciones; no se fundaron con los bienes de comunidad y por haberse establecido sin licencia  real,  sus  bienes  eran  eclesiásticos.  El obispo de Michoacán, fray Antonio de San Miguel, informó que la Iglesia intervenía poco en las finanzas de las cofradías de indígenas.

El obispo de Michoacán y Guadalajara decían que estas asociaciones eran de utilidad para el bienestar del reino en especial para los indígenas, en dado caso que se extinguieran los bienes no debían usarse para fines profanos, si no para actos piadosos bajo la administración de los obispos.

VILLAS Y CIUDADES ESPAÑOLAS

Primero las villas y luego las ciudades coloniales españolas fueron los organismos administrativos básicos de los virreinatos españoles en América.

Estos asentamientos urbanos se construían y se organizaban según el modelo castellano, para ello se trazaban las calles conforme a un plano perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas donde se encontraban las autoridades locales y religiosas.

Las ciudades se pueden dividir en varias categorías:

Centros de administración

Puertos internacionales

Puertos regionales

Centros mineros

Centros indígenas

Centros agrícolas

Presidios

Centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).

MODELO COLOMBINO

Una vez descubierta América por Cristóbal Colón, se empezaron a fundar los primeros asentamientos en las llamadas “Indias”. La pri-

mera ley que regulaba la naturaleza de los nuevos asentamientos fue la

“Organización territorial colombina”, que se establece a través de las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 y es aceptada por

los Reyes Católicos.

En la práctica, los establecimientos fueron considerados como “factorías” o centros de extracción. Estos  se  basaban  en  un  comercio  monopolizado de extracción a través de la empresa directa entre el

Conquistador y la Corona de Castilla. Inicialmente se llevó a cabo en Santo Domingo por Colón y fue repetido por Hernán Cortés, conquistador del Imperio azteca, en Veracruz, con el fin de efectuar un vínculo comercial de extracción directamente con la península.

MODELO OVANDINO

En 1502 se decretó la “Organización urbana ovandina”, planteada a través de misiones de colonización por Fray Nicolás de Ovando, siendo éste el primer gobernador de Santo Domingo y de las misiones colonizadoras de las Indias. Este modelo se basa en la colonización de los territorios conquistados a través de la repartición de tierras, estimulación del mestizaje, elección de alcaldes y mejoramiento de vida por mérito. Toda tierra que fuera explorada y que tuviera los recursos adecuados para establecerse en ella, podría ser poblada, por capitulación o por comisión. Una vez conquistado el territorio, podía fundarse una ciudad.

El modelo ovandino fue empleado por Cortés en Tenochtitlán, donde repartió tierras para los indígenas. Alonso de García Bravo trazó la nueva ciudad a cordel sobre la destruida Tenochtitlán conservando el Templo Mayor como un modelo del castrum romano, la

llamada cuadrícula, la cual consistía en calles rectas y continuas, manzanas cuadradas o rectangulares, una Plaza Mayor o de Armas

como centro de la vida urbana, una Iglesia Mayor o Catedral, orientada de forma específica y exenta o separada, y un ayuntamiento situado en la Plaza de Armas.

Así fue como se trazaron las ciudades de Santo Domingo, La Habana, Veracruz, Campeche, Panamá, Cartagena de Indias, Santa Marta. La

similitud de sus trazos y de su organización territorial puede observarse  en mapas continentales y planos urbanos locales.

MODELO DE ANTONIO DE MENDOZA

Antonio de Mendoza desembarca en América en 1535 como primer Virrey de Nueva España. Sus principales obras urbanísticas fueron las de Ciudad de México, Puebla de los Ángeles, Valladolid y Antequera (HOY Oaxaca). En estas villas se quiso crear una ciudad ventilada, soleada, con calles anchas para permitir una disposición militar adecuada y edificaciones con una altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual. Mendoza retoma las ideas de Alberti que recomienda buena iluminación, ventilación y espacios abiertos, esto dependía de la orientación de las ciudades. Con la puesta en práctica de

estos  preceptos,  Mendoza  cambia  la  disposición  de

Ciudad de México-Tenochtitlán con respecto a la distribución original dada por Cortés a esta ciudad. Se trataba de una nueva reforma urbanística de Tenochtitlán basada  en  los  conceptos  renacentistas  de  urbanismo imperial sobre la ciudad ideal. De esta forma, el antiguo castrum romano,  una  especie  de  damero  que constituye el modelo urbano deseado por los humanistas de Occidente, es llevado a cabo en las plazas americanas.

Mendoza  dejó  como  legado  su  Códice  Mendocino,  grabado  por  el  pintor Gualpuyogualcatl entre 1541 y 1542, en el se describen los planteamientos de arquitectura y urbanismo, así como aspectos muy diversos de la realidad de la Nueva España

MODELO DE FELIPE

Felipe II de España emitió el “Plan de Ordenamiento Urbano para las Indias” en 1573 avalado por el Consejo de Indias. El nuevo modelo planteaba una selección adecuada del lugar para ubicar los asentamientos. Se ordeno no ocupar tierras con asentamientos de indios para construir ciudades, porque podría generar consecuencias culturales de convivencia.

Este modelo considera como tarea primordial  para  construir  una  ciudad  el  trazado de la Plaza Mayor o de Armas a eje y cordel, con definición de las calles, solares y cuadras, y con especificación distintiva entre caminos, calles y carreteras principales. Así mismo dispone que de la plaza salgan cuatro calles principales destinadas al comercio.

Las  ciudades  costeras  deben  contar  con  puertos o embarcaderos, en proporción a un largo de ancho y uno y medio de lado. En los lugares cálidos se dispone la construcción de calles angostas para que las edificaciones permitan un rápido sombreado, y

en los sitios fríos calles anchas que faciliten la entrada e irradiación de los rayos solares. La orientación de las calles se disponía teniendo en cuenta los vientos dominantes, para que no fueran barridas directamente por ellos. Estas y otras medidas se pusieron en práctica en algunas ciudades novohispanas, como en la Nueva Veracruz diseñada por Bautista Antonelli en 1590, la propia Ciudad de México, Valladolid, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla de los Ángeles, Oaxaca, y en otros territorios como en Santiago de Cuba y Santo Domingo, por nombrar algunos de los modelos más regulares.

MODELO DE CARLOS III

Carlos III de España puso su empeño en modernizar las ciudades del imperio español según el modelo europeo. Una vez empezada esa labor en la propia  capital,  Madrid,  decretó  un  plan  de  reformas  urbanas  en  el  siglo XVIII para las Indias.

Este plan es destinado a asegurar que todo asentamiento quedara instituido conforme a las reglas de la Corona Española, a diferencia del

plan de Felipe II, el repartimiento de tierras ya no se planteaba por los conquistadores, sino por comisionados reales nombrados por el Visitador. Si el reparto era para las misiones jesuitas, se haría de

acuerdo con los reverendos jesuitas.

En cuanto a las tierras de cultivo, éstas se establecerían de 200 varas por 100 varas por ser ésta la dimensión para cultivar una dotación de una fanega de maíz; las casas y zonas de cultivos serían hereditarias pero indivisibles. Por otra parte se intentó aprovechar y optimizar el consumo de agua con directrices como el aprovechamiento común de agua y pastos para el ganado familiar, además de beneficiar con un terreno de cultivo más al que construyera una fuente de abastecimiento de agua para riego.

La organización del territorio colonizado de España en América constituye hoy uno de los legados patrimoniales más significativos  e  interesantes  de  Hispanoamérica.  Es  importante destacar cómo la organización regional de los virreinatos generó complejas redes de comunicación entre los diversos centros comerciales, políticos o

administrativos. Se fueron diseñando nuevas rutas de comercio que abrirían brecha a nuevos caminos y  se recuperaron caminos de las antiguas culturas precolombinas.

El fortalecimiento del urbanismo colonial se debe principalmente al comercio, no sólo de carácter local. Teniendo en cuenta que la expansión comercial promovida por la metrópoli al abrir sus mercados al exótico comercio asiático generó nuevas expectativas e infraestructuras de comunicación y  defensa  en  las  caminerías  reales,  por  lo  que  se considero  importante destacar las rutas terrestres y marítimas.

Hoy en día los barrios coloniales de las antiguas urbes americanas son

Patrimonio de la Humanidad o están protegidos por los respectivos Estados. Hay barrios coloniales muy bien conservados intactos,

como  los  de  San  Francisco  de  Quito  (Ecuador)  y  Cartagena  de  Indias (Colombia),  uno  de  los  más  visitados,  también  los  centros  históricos  de Santo Domingo (Rep. Dominicana) o La Habana (Cuba) son un buen ejemplo del urbanismo durante la colonización española.

 

Ilustración (1 punto)

[pic 3]

Preguntas que refuercen lo leído (1 punto)

  1. ¿Cuándo fue realizada la primera congregación?  y ¿Por quienes?

En el siglo XVI, por frailes y conquistadores.

  1. ¿Quién transformo las instituciones indígenas?

Antonio de Mendoza

  1. ¿Cómo se organizaron los pueblos según los lineamientos de Antonio de Mendoza?

Si eran antiguos pueblos mesoamericanos o eran indios que fueron congregados se les llamo: PUEBLOS INDIOS.

  1. Las fundaciones de españoles eran VILLAS Y CIUDADES y en ellas también podían habitar indígenas.

  1. ¿Cómo surgió LA LEYES DE BURGOS, y en qué consisten?

Con la aprobación de Fernando “El Católico” se lleva a cabo la JUNTA DE BURGOS donde se expondrían las llamadas “LEYES DE BURGOS” emitidas en el año de 1512 y consisten en una serie de ordenanzas dictadas en la Ciudad de Burgos el 27 de Enero de 1512. En esta ley se tomaron varias decisiones en la que están el hecho de que los indios deben ser libres, los indios están sometidos a los Reyes por estar comprometidos con la Evangelización, se justificaba la guerra si los indios no querían cristianizarse y se les permitía trabajar pero en condiciones favorables por su salud y a cambio de un salario justo.

  1. ¿En qué fecha comenzaron a establecerse “los pueblos de indios”?

A mediados del siglo XVI

  1. ¿Quién aprobó la JUNTA DE BURGOS?

Fernando “El Católico”

  1. ¿En qué año se emitieron LAS LEYES DE BURGOS?

En el año de 1512

  1. ¿Qué actividades llevaban a cabo “Los oficiales de republica” en pueblo de Indios?
  • recolectar el tributo
  • administrar la justicia al nivel local
  • representar al pueblo frente al gobierno y a la Iglesia
  • supervisar las tierras comunales
  • autorizar los testamentos, dirigir y financiar  las  principales  fiestas  religiosas.

 

  1. ¿En qué siglo se empezaron a establecer “Los pueblos de Indios”?

A mediados del siglo XVI

  1. ¿Quién fue quién puso orden en las cofradías de “pueblos de indios”?

El visitador José de Gálvez llego a la Nueva España con una orden del rey para someter las finanzas municipales al control del gobierno y limitar los gastos religiosos, tenía la orden de reformar los municipios según La Real Instrucción del 30 de julio de 1760 promulgada en Madrid para los ayuntamientos de España.

  1. ¿Quiénes fueron las dos posiciones antagónicas sobre las cofradías?

El obispo de Michoacán, fray Antonio de San Miguel, informó que la Iglesia intervenía poco en las finanzas de las cofradías de indígenas.

El obispo de Michoacán y Guadalajara decían que estas asociaciones eran de utilidad para el bienestar del reino en especial para los indígenas.

  1. ¿Cuáles fueron las villas y ciudades españolas?

Las ciudades se pueden dividir en varias categorías:

Centros de administración

Puertos internacionales

Puertos regionales

Centros mineros

Centros indígenas

Centros agrícolas

Presidios

Centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).

  1. ¿De qué nos habla el modelo colombino?

Este nos habla de un  comercio  monopolizado de extracción a través de la empresa directa entre el Conquistador y la Corona de Castilla. Inicialmente se llevó a cabo en Santo Domingo por Colón y fue repetido por Hernán Cortés, conquistador del Imperio azteca, en Veracruz, con el fin de efectuar un vínculo comercial de extracción directamente con la península.

  1. ¿En qué consistía el modelo ovandino?

Consistía en calles rectas y continuas, manzanas cuadradas o rectangulares, una Plaza Mayor o de Armas, como centro de la vida urbana, una Iglesia Mayor o Catedral, orientada de forma específica y exenta o separada, y un ayuntamiento situado en la Plaza de Armas.

  1. ¿Qué ciudades se trazaron a partir del modelo ovandino?

Las ciudades de Santo Domingo, La Habana, Veracruz, Campeche, Panamá, Cartagena de Indias, Santa Marta.

  1. Principales características del Modelo de Antonio de Mendoza.

Sus principales obras urbanísticas fueron las de Ciudad de México, Puebla de los Ángeles, Valladolid y Antequera (HOY Oaxaca). En estas villas se quiso crear una ciudad ventilada, soleada, con calles anchas para permitir una disposición militar adecuada y edificaciones con una altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual.

GLOSARIO

COFRADIAS: El término cofradía se utiliza para designar a un tipo especial de congregación o de unión de personas que tienen en común los mismos intereses religiosos y que cumplen un fin particular en el medio en el que se insertan. Las cofradías se vinculan especialmente con la Iglesia Católica ya que la noción de este tipo de institución ha tenido que ver siempre con el culto católico

ECLESIASTICO:   Relativo a la comunidad cristiana que constituye la iglesia, y especialmente a los clérigos.

SACRAS:        

Sagrado, que está consagrado o dedicado a una divinidad o a su culto o que está relacionado con esta divinidad, con la religión o con sus misterios.

Bibliografía (1 punto)

lulú martinez. (2010). La colonización y la Nueva España. 2016, de inSlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/lulitas251068/la-colonizacin-y-la-nueva-espaa

Julián Pérez Porto y María Merino. (2014). Definición de sacro. 2016, de Definicion.DE Sitio web: http://definicion.de/sacro/

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). sinónimos. 2016, de the free dictionary by farlex Sitio web: http://es.thefreedictionary.com/eclesi%C3%A1stico

Sin autor . (2007). Definición de cofradia. 2016, de Definición ABC Sitio web: http://www.definicionabc.com/religion/cofradia.php

[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)   pdf (248.8 Kb)   docx (97.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com