ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La conformacion genealogica e historica de la venezolanidad

angelcmdnnaEnsayo17 de Noviembre de 2014

727 Palabras (3 Páginas)3.936 Visitas

Página 1 de 3

LA CONFORMACION GENEALOGICA E HISTORICA DE LA VENEZOLANIDAD.

El 24 de agosto de 1499 se produjo el descubrimiento del Lago de Maracaibo, efectuado por Alonso de Ojeda, quien estuvo en el lugar acompañado de Juan de La Cosa y Américo Vespucci. Durante su estadía establecieron contacto con los aborígenes y pudieron constatar que sobre una pequeña isla -a la que llamaron peña- se encontraba un caserío al que le decían Veneci-uela. El nombre quedó registrado en el mapa que elaboró Juan de La Cosa en 1499 (terminado en 1500) y en el libro que escribió Martín Fernández de Enciso en 1502 (publicado en 1519), para entonces socio de Ojeda y de Juan de La Cosa, en cuya compañía viajó por el Caribe entre ese año y 1510, fecha de la muerte de Juan de La Cosa. La fecha y originalidad de los referidos documentos han sido científicamente certificados por expertos españoles, con lo que queda comprobado que el origen del vocablo Venezuela se encuentra en fonemas del pueblo paraujano, que se comunicaba en idioma Añú.

Se ha repetido mucho que el nombre de nuestro país se debe al parecido que Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Américo Vespucio le encontraron a los palafitos de Sinamaica con las viviendas de la ciudad de Venecia, aunque la sola idea es absurda de por sí. La única similitud entre ambos poblados es que algunas casas venecianas están construidas sobre el agua, aun cuando sus arquitecturas son absolutamente disímiles. La verdad hay que encontrarla en laSuma de Geographía, original de Martín Fernández de Enciso, que fue el primer libro impreso en el que se habla del Nuevo Mundo y que recibió el privilegio del Rey Carlos I el 5 de septiembre de 1518, lo que permitió que fuera editado en Sevilla un año después. Fernández de Enciso conoció a Juan de La Cosa y Alonso de Ojeda en 1502 y viajó con ellos hasta 1510, recorriendo el Lago de Maracaibo de punta a punta. En su obra refiere que"...cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneci-uela… en Veneciuela es la gente bien dispuesta y hay más gentiles que no en otras partes de las de aquella tierra"[1].

Lo que encontraron los primeros visitantes españoles del Lago de Maracaibo fue dibujado porJuan de la Cosa en el mapa que elaboró en Sinamaica en 1499 y completado en España en 1500. En él se aprecia una referencia del autor que dice: “Juan de la Cosa la fizo en el puerto de Santa María en el año de 1500”[2]. La autenticidad del mapa fue establecida en 1987 por el “Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado” y en la actualidad se puede admirar en el Museo Naval de Madrid. Es por tanto el documento más antiguo del Nuevo Mundo y en él se menciona el nombre de un caserío llamado Veneciuela, que es el más probable antecedente del nombre de nuestro país.

Juan de la Cosa[] nació en 1450 (c.) en Cantabria y murió cerca de la actual Cartagena en 1510, en un enfrentamiento contra los indios guajiros. Tuvo un papel destacado como financista y maestre de la nao Santa María, que condujo a Colón y sus hombres al Nuevo Mundo en 1492. Un año después participó en el segundo viaje y en 1499 se asoció con Alonso de Ojeda para efectuar una expedición hacia las tierras descubiertas, a la que se unió Américo Vespucio. Llegaron al territorio de Sinamaica el 24 de agosto de 1499, causando una lógica intranquilidad en los paraujanos, pues los recién llegados eran gente extraña, de piel blanca y ojos claros, que hablaban en un lenguaje incomprensible[3].

Ojeda era un experimentado navegante y hombre de empresa, que probó su valor, don de gentes y generosidad en el tiempo en que le tocó actuar en el territorio del nuevo Mundo. Él y sus hombres se integraron rápidamente a las costumbres de los paraujanos y mostraron admiración por sus elementos culturales, especialmente por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com