La conquista de México y de Perú (1519-1551)
Jherely LoayzaDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2019
10.466 Palabras (42 Páginas)1.092 Visitas
La conquista de México y de Perú (1519-1551)
Jherely Sarahí Loayza Mendoza
Colegio de Bachillerato “8 de Noviembre”.
Docente Licda. Catalina Loayza
Historia
Piñas
2018
Tabla de contenido
Introducción 3
- Descubrimiento de América por los europeos. 4
1.1.Causas políticas y económicas de la exploración y la conquista. 7
1.2.Argumentos Religiosos. 9
- Hernán Cortés y la campaña contra los Aztecas. 10
2.1.América en ese momento. 10
2.2.La llegada de Hernán Cortés a América y su victoria sobre los mayas, entrega de Malinche. 10
2.3.Imperio Azteca 11
2.3.1.Alianza con otros pueblos. 13
2.3.1.1.Totonacas 13
2.3.1.2.Tlaxcala 13
2.3.1.3.Cholula 15
2.3.2.Caída de Tenochtitlán. 16
- Francisco Pizarro y la campaña contra los incas. 20
3.1.La Isla de Puná. 21
3.2.Llegada a Tumbes. 22
3.3.La macha hacia Cajamarca y el aprisionamiento de Atahualpa. 22
3.4.Alianzas de Pizarro, muerte de Atahualpa y Huáscar 24
3.5.Partida y toma de Cuzco. 25
- Principales Personalidades: 26
4.1.Diego de Almagro. 26
4.2.Malinche. 29
4.3.Atahualpa. 31
4.4.Moctezuma II. 33
- Impacto social y económico, cambios demográficos, intercambio cultural. 36
Introducción
Tras el descubrimiento de América por los europeos gracias a la iniciativa de Cristóbal Colón en el año 1492, la conquista americana dejó huellas imborrables en la historia de nuestro continente y de los nativos americanos que habitaban estas tierras antes de la conquista.
El imperio Inca y Azteca fueron los más importantes en aquella época, su caída marcó un antes y un después en la conquista, a pesar de ello, sus costumbres, leyendas e historia se siguen relatando y manteniendo en los países hispanohablantes americanos donde se recuerda cómo los europeos arrebataron la riqueza y la independencia de los pueblos indígenas.
La Conquista de México y Perú
Descubrimiento de América por los europeos.
Los españoles llegaron a invadir tierras sudamericanas y centroamericanas gracias a la iniciativa de Cristóbal Colón, quién fue probablemente un comerciante y artesano que entró en el mundo de la navegación gracias a su posición y oficio.
Este personaje pasó sus días de navegación como agente comercial de la Casa Centurione (Lisboa) para luego dedicarse a la cartografía aprendiendo las lenguas clásicas que le abriría las puertas hacia las teorías defendidas por Aristóteles y Ptolomeo de la esfericidad de la Tierra que fue uno de los motivos de su gran expedición buscando nuevas rutas hacia las Indias, pues, al creer que a tierra era redonda, creyó que al navegar a través del océano Atlántico lo llevaría hacia la península del Indostán y China puesto que los europeos tenían un firme interés en comerciar con estos dos territorios gracias a los productos que de allí venían, por ejemplo, la seda, el terciopelo, especias como la pimienta y la canela, porcelana, etc.
Antes de la expedición, su proyecto fue presentado ante el Rey de Portugal, Juan II, que pesar de que rechazó la propuesta, impuso una condición de no zarpar desde las Islas Canarias puesto que, tras el Tratado de Alcáçovas en el cual se repartían territorios del Atlántico entre Portugal y los reinos de Castilla y Aragón siendo estos últimos dueños de las Islas Canarias, en caso de tener éxito el viaje de Colón, el Reino de Castilla reclamaría las tierras que se conquistarían.
(…)no turbarán, molestarán ni inquietarán, de hecho ni de derecho, en juicio ni fuera de juicio los dichos señores reyes ni príncipes de Portugal, ni los reyes que por tiempo fueren de Portugal ni sus reinos, la posesión y casi posesión en que están de todos los tratos y tierras de rescate de Guinea con sus minas de oro y cualesquiera otras islas e tierras, costas descubiertas e por descubrir, halladas e por hallar, e islas de la Madera y Puerto Santo y Desierta, y todas las islas de los Azores, é islas de las Flores e ansí las islas de Cabo Verde y todas las islas que agora tienen descubiertas y cualesquier otras islas que se hallaren y conquirieren de las islas de Canaria para abajo contra Guinea . Porque todo lo que está hallado y se hallare y conquiriere e descubriere en los dichos términos, allende de lo que ya es hallado, ocupado e descubierto, finca á los dichos reyes e principe de Portugal y sus reynos, tirando solamente las islas de Canaria, conviene á saber: Lanzarote, Palma, Fuerteventura, la Gomera, el Yerro, la Graciosa, la Gran Canaria, Tenerife y todas las otras islas de Canaria ganadas y por ganar, las cuales fincan á los reyes de Castilla, (…).
Obtenido de: Fragmento del Tratado de Alcáçobas en castellano Transcrito por Cesáreo Fernández Duro (1930-1908) el 30 de marzo de 1900, de una copia parcial realizada en 1565 y publicado en la Sección Variedades del Boletín N° 36, Año 1900 de la Real Academia de la Historia sacado de una copia simple de letra de este tiempo que existe en el legajo 1° de gobernación general de Indias, en su archivo general. El original lleva fecha de 16 de marzo de 1480.
No conforme con la salida desde Madeira como en la condición dada por Juan II y firme en sus cálculos de partir desde las Canarias, Colón decidió presentar su proyecto a los Reyes Católicos que rechazaron la propuesta gracias a que en aquella época se encontraba una teoría desmesurada el pensar que la tierra era esférica. Finalmente, Isabel I, la Reina Católica dio su apoyo al proyecto después de la toma de Granada en 1492, que propuso el fin de la Reconquista Cristiana en la península Ibérica y una derrota del Islam. Tras las Capitulaciones de Santa Fe, Colón armó una flotilla de 3 carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María, y, zarpó desde el Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492.
Primeramente que vuestras altezas como Sennores que son de las dichas mares oceanas fazen dende agora al dicho don Christoual Colon su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas mares oceanas para durante su vida y despues del muerto a sus herederos e successores de uno en otro perpetuamente con todas aquellas preheminencias e prerrogativas pertenecientes al tal officio e segund que don alfonso enriquez, quondam, almirante mayor de castilla e los otros sus predecessores en el dicho officio lo tenian en sus districtos.
Plaze a sus altezas. Johan de coloma.
Otrosí que vuestras altezas fazen al dicho don Christoual su visorey e gouernador general en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares; e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga el election de tres personas para cada oficio, e que vuestras altezas tomen y scojan uno el que mas fuere su seruicio; e assi seran mejor regidas las tierras que nuestro Sennor le dexara fallar e ganar a seruicio de vuestras altezas.
Plaze a sus altezas. Johan de coloma.
Item que de todas e qualesquiere mercadurias siquiere sean perlas piedras preciosas oro plata specieria e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie nombre e manera que sean que se compraren trocaren fallaren ganaren e hovieren dentro en los limites del dicho almirantadgo, que dende agora vuestras altezas fazen merced al dicho don Christoual e quieren que haya e lieue para si la dezena parte de todo ello quitadas las costas todas que se fizieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre haya e tome la dicha decima parte para si mismo e faga della a su voluntad quedando las otras nueve partes para vuestras altezas.
...