ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción del Estado liberal ( 1833-1868 )

Jin945Informe14 de Febrero de 2015

503 Palabras (3 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 3

La construcción del Estado liberal ( 1833-1868 )

1.La primera guerra carlista (1833-1840)

• Opciones enfrentadas:

o CARLISMO (Carlos Mª Isidro):

 Clero y nobleza rural

 “Dios, patria y fuero (tradición Edad Media)”

 Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia y País Vasco

o ISABELINOS (Isabel II):

 Funcionarios, alta nobleza, jerarquía eclesiástica, liberales y resto

• Desarrollo del conflicto armado:

o Pelearon con guerrillas con apoyo de Rusia, Prusia y Austria.

o Fases: 1833-35:

 Triunfos carlistas en algunas ciudades.

 1834 , se instala en Navarra Carlos Mª Isidro.

 Generales Zumalacárregui y Cabrera.

1836–40: Espartero, puso fin al sitio de Bilbao en Luchana.

 Los carlistas partieron de Navarra y Cataluña a Madrid, pero no la ocuparon y fueron

al norte.

 División carlista (transaccionistas: Maroto e intransigentes).

 Maroto y Espartero acuerdan en 1839 el “Convenio de Vergara” ( mantenían los

fueros en las provincias vascas e integraban la oficialidad carlista en el ejército real ).

Sólo Cabrera resistió.

2.El proceso de revolución liberal (1833-1843)

• Primeros gobiernos de transición 1833- 1836:

o Testamento de Fernando VII, creaba un consejo de Gno (absolutistas

moderados), para asesorar a la regente Mª Cristina, presidido por Fco.

Cea Bermúdez.

 Única reforma, división provincial (49 provincias) por Javier de Burgos

 Ante la extensión de la insurrección carlista, el trono necesitaba ayuda y la encontró

en los liberales en un nuevo gobierno presidido por Fco. Martínez de la Rosa (liberal

moderado). Su propuesta el “Estatuto Real” (conjunto de reglas para convocar unas

Cortes)

 Estas reformas eran insuficientes, hay división entre liberales doceañistas

(Moderados) y los exaltados (Progresistas). La corona y antiguos privilegiados

apoyaron a los Mod. pero por falta de apoyo social tuvieron que aceptar un Gno.

Prog. que iniciase un profundo proceso de reformas liberales.

• Los Progresistas en el poder:

o Los Prog. dominaban el movimiento popular y en su influencia en la Milicia Nacional y

Juntas revolucionarias. Protagonizaron revueltas populares y las Juntas redactaron

proclamas (reunión de Cortes, libertad de prensa, nueva ley electoral, extinción del clero

regular, reorganización de la Milicia Nacional y leva o reclutamiento de 200.000 hombres

para hacer frente a los carlistas.

o Mª Cristina en 1835, mandó formar un Gno. Liberal Prog. al gaditano Mendizábal, que

inició la reforma del Estatuto Real y tomó medidas para la financiación de un ejército

contra el carlismo. Cuando decretó la desamortización los privilegiados hicieron que Mª

Cristina lo destituyese en 1836. Además estallaron revueltas por la Constitución del 1812

y hubo un levantamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja (residencia de la

regente en verano). En 1836 Mª Cristina accedió al restablecimiento de la Constitución de

Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava.

• El desmantelamiento del Antiguo Régimen:

o 1836-37 desmantelamiento del Antiguo Régimen por los progresistas.

 Reforma agraria liberal 1837:

Disolución del régimen señorial (el señor pasó a propietario)

Desvinculación (Los propietarios podían vender sus patrimonios)

Desamortización (venta para el Estado de propiedades de la Iglesia y los

Ayuntamientos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com