ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La guerra de Vietnam

irvinantonioTrabajo13 de Noviembre de 2011

3.755 Palabras (16 Páginas)952 Visitas

Página 1 de 16

La guerra de Vietnam

Temperatura en Buenos Aires Domingo 13 de Noviembre de 2011

<TD

Aquí verán su aviso.

Anuncie aquí.

Las cabeceras y pies de banners, avisos y anuncios son ajenas a esta página.

«Vietnam, la crítica de las armas», por Alfredo Becerra, Crisis 28 (Buenos Aires), agosto de 1975, pp. 35-39.

La primera formulación coherente de la estrategia que Estados Unidos aplicaría en Vietnam se debe al actual Secretario de Estado, Henry A. Kissinger -entonces director de la revista Confluence-, quien en su libro Armas Nucleares y Política Exterior, publicado en 1957, sostenía la necesidad de adecuar el dispositivo militar norteamericano para las guerras limitadas, tanto en el espacio como en los armamentos. Serían guerras localizadas, sin uso de armas nucleares. A diferencia de la guerra nuclear y mundial que el Pentágono preveía contra la URSS, las guerras limitadas se desenvolverían en teatros alejados de Europa, particularmente en Asia, y para ellas no serviría la estrategia atómica. La hipótesis de conflicto que presidía estas especulaciones era la lucha contra el comunismo dondequiera que éste amenace o impida la extensión de la influencia norteamericana, habida cuenta de que el enemigo, si bien es internacional en cuanto a su contenido, es nacional en cuanto a la forma en que toma el poder.

Esta idea fue completada poco después por el general Maxwell Taylor, Jefe del Estado Mayor Conjunto, quien señalaba que la única guerra total era contra la URSS y atómica, y que las demás guerras eran "limitadas", categoría en la cual se integraban las guerras "localizadas" y subversivas o "especiales" para las cuales se crearon las "fuerzas especiales" y las tácticas contraguerrilleras y de contrainsurgencia. A su vez, toda esta estrategia "nueva" propugnada por el entonces presidente Kennedy y su Secretario de Defensa, Robert Mc Namara, incluía además la "guerra nuclear limitada" con pequeñas bombas atómicas, "de tipo táctico".

Todos estos conceptos derivaban de la "respuesta flexible" que había que dar al comunismo con los medios adecuados a la magnitud de cada ataque, y la consiguiente "escalada" (teorías y neologismo de Herman Kahn). La "estrategia global" así resultante era servida por los Whiz Kids (niños prodigios) de Robert Mc Namara, quienes aportaron las computadoras electrónicas, la investigación operativa, el análisis estadístico, los cálculos científicos, los estudios de costos y rendimientos y otras técnicas modernas.

La guerra de Vietnam contribuyó a la revisión de estos conceptos, cuando las grandes ofensivas del Frente Nacional de liberación en 1968 barrieron simultáneamente con las posiciones enemigas en el campo de batalla, con el comandante Westmoreland en el mando militar, con el presidente Johnson en el Gobierno de Estados Unidos y con estas teorías militares que no resistieron una crítica tan radical.

Poco antes uno de sus autores, el general Maxwell Taylor, se había retractado cuando atribuyó los fracasos de 1965-1966 a que en Vietnam su país "perseguía un objetivo limitado, con medios limitados, riesgo limitado y voluntad de vencer limitada". En cuanto a Henry A. Kissinger, le fue asignada la misión de negociar la retirada de Estados Unidos, lo cual logró en los acuerdos de París de 1973.

Según los datos del Pentágono, Estados Unidos lanzó a la guerra 800.000 ciudadanos, murieron 56.237 y quedaron heridos o lisiados 303.654, a un costo de 150.000 millones de dólares. Si además consideramos los graves problemas políticos que afrontaron dentro y fuera de Estados Unidos, se concluye que Washington había comprometido todo su prestigio y poderío en esta aventura.

A Vietnam la guerra le costó millones de muertos y heridos; decenas de millones de hectáreas productivas arrasadas; decenas de miles de aldeas, ciudades, puentes, diques, embalses, ferrocarriles, caminos, fábricas, puertos, hospitales y escuelas que fueron bombardeados. Millones de millones de horas de trabajo de obreros y campesinos dedicadas al esfuerzo de guerra. Pero para Vietnam no era una aventura sino su revolución.

Cuando en 1945 se proclamó la República Democrática de Vietnam comenzó la reforma agraria, en un país con los 4/5 de su población campesina, con 2 millones que murieron de hambre. Durante la guerra contra Francia (1946-1954), en los territorios que controlaba el Ejército Popular de Vietnam se repartían entre campesinos pobres y desposeídos las tierras confiscadas a los enemigos. A la inversa, cuando los ejércitos coloniales reconquistaban estas zonas, la primera medida era despojar a los campesinos de sus tierras. Esta posesión y despojo de la tierra ha sido una constante desde 1945 hasta 1964, cuando el FNL había liberado gran parte del Sur. Pero a partir de 1965 se intensificaron los bombardeos masivos contra las zonas liberadas en el sur y contra la República Democrática de Vietnam del Norte, lo cual era equivalente o más grave que el despojo de la tierra.

La reforma agraria conoció en Vietnam avances y retrocesos relacionados con las alternativas políticas y militares que impulsaban a buscar la adhesión de los terratenientes patriotas o a prescindir de ellos. A partir de 1953 se hace más firme y gracias a ella pudieron ser abastecidas las tropas de Vo Nguyen Giap en Dien Bien Phu, que fue llamada la operación del arroz andante porque 200.000 cargadores lo transportaron a cuestas, en bicicletas o con búfalos, desde sus fuentes ubicadas a 400 Km. de la batalla, adonde llegaba solo el 10% del arroz, ya que el resto era consumido por el increíble transporte.

La batalla de Dien Bien Phu duró 55 días y 55 noches, del 13 de marzo al 7 de mayo de 1954; marcó el fin de la dominación francesa en Indochina y consolidó definitivamente la independencia de la República Democrática de Vietnam del Norte. Las tropas de Giap aniquilaron o capturaron a 16.000 soldados enemigos y obtuvieron la rendición de toda la oficialidad encabezada por el general De Castries. El 20 de julio de 1954 se firmaron los acuerdos de Ginebra que reconocían la independencia absoluta de Vietnam, Laos y Camboya, obligando al retiro de las tropas extranjeras y prohibiendo introducirlas en el futuro. Vietnam se dividía provisoriamente en dos zonas, al N. y S. del paralelo 17, y en 1956 se realizarían elecciones para su reunificación.

En el Sur, en junio de 1954, Estados Unidos había puesto en el Gobierno a Ngo Dinh Diem, para desconocer los acuerdos en trámite, quien pronto declaró la República de Vietnam del Sur y se lanzó a una feroz represión de opositores, particularmente los comunistas y guerrilleros del Viet-Minh, liquidando a 170.000 "enemigos" de Diem. Por supuesto, intentó despojar a los campesinos de las tierras repartidas durante la guerra, con relativo éxito. Para controlarlos les nombró jefes de aldeas que fueron prontamente liquidados por la resistencia y los concentraba en "aldeas estratégicas" para impedir su contacto con los guerrilleros. Con estas medidas violaba además las milenarias autonomías comunales de los aldeanos, y con todo ello no hacía más que empujar a la resistencia a todo el pueblo. Sobre esta oposición y las ya sólidas bases políticas y militares se creó en diciembre de 1960 el Frente Nacional de Liberación, que apenas un año después ejercía su control sobre 7 millones de personas. En las zonas liberadas por el FNL también se realizaban repartos de tierras que hacia 1967 alcanzaban unos 2 millones y medio de hectáreas.

El Partido de los Trabajadores de Vietnam -sucesor del viejo Partido Comunista Indochino fundado por Ho Chi Minh en 1930 y gobernante en Hanoi desde 1945- y el FNL de Vietnam del Sur resumían su lucha en una consigna: "liberar al sur y defender al norte". Señalaban que en el sur tenía lugar una revolución nacional-democrático-popular: nacional por la independencia política aún no completada; democrática porque liquidaba los resabios precapitalistas y coloniales y popular porque la dirigían las masas trabajadoras. En sus documentos no hay nada que sugiera que la revolución en el sur fuera socialista.

En cuanto a la República Democrática de Vietnam del Norte, y para decirlo con las propias palabras del Partido de los Trabajadores, se trataba de "liberar completamente al norte, concluir la reforma agraria y la restauración de la economía nacional, prepararse para la realización de la revolución socialista en esta parte". "El norte liberado pasaba a la etapa de la revolución socialista, entrando en la época de transición socialista y convirtiéndose en sólida base de la revolución para todo el país". Y en cuanto a la estrategia nacional: "Con las fuerzas combinadas de la revolución socialista en el norte y la revolución nacional-democrático-popular en el sur, nuestro pueblo se lanzaba a edificar un Vietnam pacífico, reunificado, independiente, democrático y poderoso"(1).

Con relación al objetivo de la intervención norteamericana -que según el Congreso y la Casa Blanca norteamericanos era defender al sur de un ataque proveniente del norte- los vietnamitas sostenían que "La guerra de agresión yanqui en el sur seguía siendo, por su carácter y objetivos, una guerra encaminada a implantar el neocolonialismo"(2).

Y respecto de la "estrategia global" -que para Washington era reprimir al comunismo dondequiera que éste avanzara- se consideraba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com