La independencia de Estados Unidos. La sociedad estadounidense independiente: opresión y expansionismo
josetatApuntes1 de Febrero de 2023
8.231 Palabras (33 Páginas)122 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°15
Profesorado de enseñanza secundaria en Historia
Segundo año – Ciclo 2021
HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I
TRABAJO PRÁCTICO N°2
Alumnos: Groppa Lucia, Fernando Llanos, Federico Euvrard, Ricalde Brisa
TEMAS: La independencia de Estados Unidos. La sociedad estadounidense independiente: opresión y expansionismo
OBJETIVOS: Analizar el proceso de independencia de los Estados Unidos y las características del Estado que surge de ella. Conocer y comprender la formación de la sociedad estadounidense independiente, sus conflictos y los sujetos sociales y factores de poder actuantes.
Textos a utilizar:
Adams, Willi Paul (compilador): "Los Estados Unidos de América". Historia Universal Siglo XXI. Tomo 30. 12ª ed. México: Editorial Siglo XXI, 1986. 493 pp. Cap. 1.
(Solamente el capítulo 1)
Zinn, Howard. La otra historia de Estados Unidos. 3ª ed. S/d de edición. 657 pp.
Cap. 5 – 8, páginas 77 a 159.
Pautas a seguir:
- La fecha de entrega límite orientativa es el lunes 31 de mayo. Se puede entregar antes.
- Esta actividad es grupal. Los grupos pueden ser de hasta 4 personas. Indicar al comienzo del trabajo y claramente quiénes componen el grupo. Cada uno de los integrantes debe subir el trabajo a la plataforma. Si por algún motivo no pudieran hacerlo, enviarlo por mail a danieljosemurillo@gmail.com . Si por alguna razón, alguien no pudiera formar parte de un grupo, se aceptará la entrega individual.
- Se espera que elaboren y desarrollen las respuestas de la manera más personal posible, utilizando la mayor cantidad posible de expresiones propias, relacionando, comparando y combinando las partes del texto.
- Sean lo más concisos y claros que puedan.
- Si se utilizan fragmentos literales del texto, tener en cuenta que deben reunirse de manera coherente, de modo que se entienda claramente lo que se quiere decir, y citarlos correctamente.
- El trabajo, en total, no debería extenderse más de 10 páginas. Utilizar este mismo formato e interlineado (fuente Times New Roman, cursiva, tamaño 14, interlineado sencillo).
Consignas
- Con el texto de Willi Paul Adams, hacer un breve resumen de cada uno de los 9 subtítulos que forman el capítulo 1. Luego elaborar un análisis explicativo sobre los motivos que llevaron a la Guerra de Independencia, por un lado, y a la promulgación de la Constitución Federal de 1787.
- Con el texto de Howard Zinn, hacer un breve resumen sobre el tema tratado en cada uno de los 4 capítulos indicados, agregando comentarios o reflexiones propias sobre la cuestión tratada y la manera de abordarla que plantea el autor.
Texto de Willi Paul Adams.
I. ¿HUBO UNA REVOLUCIÓN AMERICANA?
La revolución francesa y la fundación del Estado Nacional americano fueron los acontecimientos más trascendentales en la historia política de la región europeo-americana del siglo XVIII.
La independencia de los Estados Unidos se basó en el desarrollo económico social y político de Europa, desde los primeros asentamientos hasta la Independencia, los blancos de Norteamérica fueron un fragmento de Europa según Louis Hartz. La base de la prosperidad fue la necesidad continua de los productos americanos en Europa sumado a que la competencia entre Francia e Inglaterra hizo posible que se afirme militar y diplomáticamente la Independencia. En 1763 con la firma del tratado de paz luego de la Guerra de los 7 años, Francia tuvo que cederle a Gran Bretaña sus territorios norteamericanos, por lo que Luis XVI, a modo de venganza apoyó a los colonos rebeldes enviandoles armas y préstamos primero, y luego con la intervención de la flota francesa, permitiéndoles poner resistencia a la supremacía de la marina británica.
La diferencia entre la guerra de Independencia Americana y los movimientos independentistas anticolonialistas de Asia y África es que en América, los emigrantes europeos lucharon por su autodeterminación con el apoyo de varias potencias europeas, esta decisión fue tomada por la clase media nativa como una respuesta al temor de la <<privación relativa>> de la política colonial británica y no como una respuesta a algo que estaban sufriendo.
La resistencia a la ley del timbre y a los impuestos del azúcar mostró que los comerciantes, políticos y capas de la población no están dispuestos a someterse a los intereses económicos de la metrópoli. No existía una clase noble en la colonia por lo que la revolución fue una revolución burguesa: una gran parte de las capas altas y medias en contra de la pretensión de dominio de una monarquía constitucional, es por esto que la lucha por la independencia no condujo a un derrumbamiento del orden social ni a una transformación social.
La sublevación de los colonos terminó en 1787-1789 con el acuerdo de la nueva constitución federal y el establecimiento de las nuevas instituciones (el presidente, la Cámara de representantes y el Senado; y la judicatura de la federación). Esto se logró cuando la Constitución federal abolió de modo inconstitucional los Articles of confederation acordados en 1781 en la primera Constitución de la federación estatal, violando la disposición en la cual decía que los cambios en la constitución sólo eran posibles por unanimidad; esto es tomado como una <<segunda revolución>> donde se pasó de una confederación estatal al Estado Federal.
Los políticos y publicistas de la época con el fin de que ganase la constitución de 1787 se dedicaron a hacer propaganda de una gran república comercial expansiva que necesitaba de un gobierno federal.
Después de 1790 los americanos trataron de desempeñar el papel de socio comercial neutral con todos los países bélicos de Europa, pero los republicanos franceses no se lo permitieron y estuvieron a punto de llegar a una guerra en el siglo XVIII que fue evitada por John Adams, no así la nueva guerra contra Inglaterra (1812-1815) que tuvo lugar en el mandato de Madison y no sirvió más que para un compromiso porque Gran Bretaña tampoco otorgó la neutralidad comercial.
Los acuerdos de paz de 1815 en Europa dieron fin a los beneficios de la flota mercante americana, el capital acumulado desde 1793 (guerras revolucionarias en Europa) fue utilizado para financiar la mecanización de las manufacturas desde 1810.
Desde 1775 hasta 1815 la decisión política estaba en las manos de las capas superiores y medias que habían rechazado el poderío colonial pero que tampoco quieren una nueva distribución de la propiedad ni tampoco perder su influencia.
Durante medio siglo la capa política dirigente fue homogénea, construida a partir de la Declaración de la Independencia fueron: Washington, primer presidente (1789-1797) y comandante en jefe de la revolución, John Adams, segundo presidente (1797-1801) y autor de la declaración de la Independencia, Thomas Jefferson, tercer presidente (1801-1809) y padre de la Constitución, James Madison, cuarto presidente (1809-1817)
La revolución americana fue el primer acto de defensa de las posibilidades de desarrollo de una nueva economía nacional, fue la primera comunidad económica cuyo centro no estaba en Europa y cuya productividad no redundará en favor de Europa.
Estados Unidos de América se convertía autónomamente en un fragmento europeo en el orden político, cuya emancipación económica y cultural fue alcanzada un tiempo después luego de largas luchas.
II. LA SOCIEDAD COLONIAL A COMIENZOS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
Las colonias y los territorios británicos de América se desarrollaron con mucha rapidez y sobre todo en la primera mitad del siglo XVIII donde la superficie colonizada se triplicó al igual que la población, las exportaciones y las importaciones.
Con esa tasa de crecimiento los colonos se acercaban a la fórmula maltusiana de la duplicación en 25 años,su fuerza numérica es lo que le dio las bases a la conciencia nacional y la voluntad de resistencia. Al comienzo de la guerra de 1775 en las colonias rebeldes vivía una cuarta parte de la población en la metrópoli.
Las 13 colonias eran comunidades políticas en igualdad de derechos y coordinaron a partir de 1774 su resistencia en el Congreso continental, que conscientes de sus intereses frente al poder colonial, sumado a las condiciones del suelo, el clima y la forma económica beneficiaron esta idea de Conciencia regional poderosa.
La facilidad con la que se adquieren las tierras eran superiores en América que en Europa, según Adam Smith el empleo más provechoso en América era iniciar una plantation, o sea la compra y la roturación de tierras. Los cultivos varían en las diferentes colonias, oscilando desde trigo, maíz, centeno y avena, tabaco, arroz y añil que se complementa con la caza. Las manufacturas dependen de Londres, Liverpool, Bristol o Glasgow y a la vez existían regiones de monocultivo para Europa
...