ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política de México

estrella011011Tutorial9 de Enero de 2013

10.116 Palabras (41 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 41

INTRODUCCION.

En este documento hablaremos los que en épocas anteriores de nuestra historia, han transcurrido y desarrollando la política de México.

Como sabemos México en la antigüedad fue dominado por los colonizadores españoles que vinieron a implementar su política, su religión y su autoridad. En nuestro territorio, en lo que al paso del tiempo, nuestros antepasados lucharon por su libertad, ante la dominación española, en la que dio lugar a nuestra independencia.

Luego de este hecho muy importante en el país y dejo un hecho histórico dando lugar a los diferentes sistemas políticos que se dieron al paso del tiempo, y en los diferentes gobiernos que se fueron implementando.

Es aquí en donde se da a conocer los sucesos más importantes, y en este documento daremos a conocer una pequeña mención de esta es la creación de dos diferentes corrientes políticas que son los centralistas y los federalistas que luchaban por que el país adoptaran sus ideologías y su sistema de gobierno siendo muy diferentes uno del otro.

También mencionaremos temas en lo que destaca las leyes de reforma, en la que un personaje muy ilustre destaca en este periodo es que Don Benito Juárez, en la cual uno de los objetivos de estas leyes es separar a la iglesia de las decisiones políticas que se tomaban al país.

Se mencionara igual el régimen Porfirio Díaz, tanto que solo escuchar el nombre se nos viene a la mente una dictadura de este personaje durante un largo tiempo, pero aquí mencionaremos tanto el mal gobierno que fue, que también tuvo grandes ventajas así el país que fue creciendo en su economía, un ejemplo claro de esto es la incrementación de las vías férreas (el ferrocarril).

En esta dictadura tuvo dando lugar a la Revolución mexicana que gracias a un movimiento antireelecionista para derrocar al mal gobierno que se vivía en ese entonces, al igual que este gran movimiento que llevo un periodo de varios hasta restablecer una república en el país, dando lugar al presidencialismo, que se conoce ala época cuando el presidente era la autoridad suprema en el país.

Siguiendo asi una época en el país, de sucesos que fueron marcando y dejando historia en el país que en este documento daremos a conocer.

INDICE.

Centralismo y Federalismo…………………………………………………….4

Leyes de Reforma………………………………………………………………9

El Régimen de Porfirio Díaz……………………………………………………12

La Revolución Mexicana……………………………………………………….16

El sistema político actual en México………………………………………….24

Anexos…………………………………………………………………………...26

Bibliografía……………………………………………………………………….29

Centralismo y Federalismo.

El establecimiento de la república, por consiguiente tuvo una favorable acogida por muchos conceptos, ya que se consideró que era el sistema gubernativo que mejor satisfacía los ideales se emancipación popular, libertad y justicia de los próceres insurgentes. Pero al ponerse en marcha el proyecto republicano, aparecieron dos tendencias, que correspondían a los antecedentes socio-políticos de los más importantes sectores de la población: la federalista y la centralista.

Los federalistas simpatizaban por una república democrática y representativa, con división de poderes, en la que fueran respaldados los derechos de las provincias (Estados) que la integraban, y el de sus habitantes en lo tocante en la elección de las autoridades. Entre las figuras representativas de dicha corriente destacó Valentín Gómez Farías quien en su interinato como presidente de la república le dio un extraordinario impulso al sistema federal, dentro de los tradicionales principios liberales, y anticipándose al proceso reformista que más adelante marcaría una interesante etapa de la historia nacional.

Los centralistas por el contrario, querían un régimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que se encontraba dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideológica, ingresaron muchos “iturbidistas” y ex -monárquicos. El más relevante del centralismo fue Fray Servando Teresa de Mier. (Anexo 1)

En la pugna en la cual se enfrentaron estas dos grandes corrientes, Yucatán sufrió graves trastornos en su paz interna y hondas divisiones entre sus hijos.

Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se estancara y México pudiera encaminarse por las vías del progreso. Ya que fracasó la primero República Federal el Congreso construyó una comisión para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulgó las Bases Constitucionales y después el 30 de diciembre de 1836 se generó Las Siete Leyes.

El Congreso convocó elecciones en 1837. Los candidatos eran Nicolás Bravo, Lucas Alemán y Anastasio Bustamante. Fue electo Bustamante quien gobernó solamente 4 años, y en 2 ocasiones tuvo que dejar la presidencia en manos de Santa Anna, porque Bustamante no logró imperar el orden en el país. Durante la presidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasión de Francia y la independencia de Yucatán.

La Separación de Yucatán se enmarcó dentro de un movimiento federalista radical que inició el 29 de mayo de 1839 porque el gobierno le había quitado los privilegios económicos que siempre había tenido. Hasta 1843 Yucatán se reincorporó a México, gracias a que recibió concesiones del gobierno: no contribuir con soldados al ejército mexicano y quedarse con los productos de sus aduanas marítimas. (Anexo 2).

En agosto de 1841 estalló en Guadalajara una rebelión encabezada por el general Paredes, quería deponer a Bustamante y convocar un Congreso Constituyente. Santa Anna y varias personas apoyaron a Paredes y se levantaron en armas. En septiembre firmaron las Bases de Tacubaya, en el cual se acordaba que mientras se creaba una nueva constitución cesarían todos los poderes y se nombraría a un ejecutivo provisional. Bustamante no pudo hacer nada y firmó la paz y salió del país. Santa Anna y Paredes proclamaron la Federación y el retorno temporal de la Constitución de 1824. Santa Anna fue presidente interino en octubre de 1841 y terminó en 1842. En abril de 1842 se creó un nuevo Congreso Constituyente que agrupo a liberales y conservadores, todos estuvieron de acuerdo en que México fuera una República Representativa y Popular pero los problemas iniciaron cuando se quiso decidir si fuera federal o central. Santa Anna intentó someter al Congreso a su voluntad pero no pudo y se marchó a Veracruz y dejó como interino a Bravo quien desconoció al Congreso y creó la Junta Nacional Legislativa, la cual se dedicó a redactar las Bases de Organización Política de la República mexicana la cual fue promulgada por Santa Anna el 12 de Junio de 1842. Esta presidencia se convirtió en una odiosa dictadura para la población del país. En 1844 el general Paredes y Arrillaga encabezaron un levantamiento en la ciudad de Guadalajara que culminó con la aprensión y el destierro de Santa Anna. El general José Joaquín Herrera asumió la presidencia. Durante su gobierno fue la constante amenaza de Estados Unidos por su interés en Nuevo México y California.

Herrera cambió algunos artículos constitucionales para fortalecer el Congreso y con la finalidad de acabar con las divisiones políticas internas, se mostró conciliador con los federalistas y conservadores.

Los federalistas, encabezados por Gómez Farías (Anexo 3), trataron de derrocar al presidente. Aunque Herrera pudo controlarlos en diciembre de 1845 Paredes lanzó el Plan de San Luis en el que desconocía al ejecutivo y ordenaba convocar a un Congreso extraordinario en el que todas las clases sociales estuvieran representadas. Lo que a Paredes le molestó en realidad fue que Herrera no hizo nada cuando EUA incorporó a Texas a su confederación en 1845.

El 3 de enero de 1846 el Congreso nombró a Paredes presidente interino del país quien demostró tener grandes dotes políticos, preparó al país para la guerra contra EUA. Llevó a cabo una depuración de su gobierno y la Secretaría de Hacienda.

Los federalistas, encabezados por Gómez Farías y Laufraga, provocaron diversos levantamientos. Lograron que nuevamente se rigiera la Constitución de 1824 y, aunque los estadounidenses habían penetrado a territorio nacional, los federalistas se levantaron contra el gobierno. Los federalistas llamaron a Santa Anna para que ocupara el ejecutivo de la nación. Santa Anna fue al frente contra EUA y dejó a Gómez Farías en su lugar quien volvió a llevar una política contraria a la Iglesia y generó levantamientos. Santa Anna regresó para derogar los decretos emitidos por Gómez Farías y cuando los estadounidenses estaban a punto de tomar la Ciudad de México Santa Anna decidió renunciar al ejecutivo y exiliarse.

El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en el año de 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe Codillos, que en esta época desempeñaba la comandancia militar del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com