La reforma del Estado y los pueblos indios
lunagitana2Trabajo3 de Noviembre de 2013
921 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
La reforma del Estado y los pueblos indios
Existe un importante avance internacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones en todo aquello que les afecte, sin embargo, no ha impactado positivamente en la armonización de la carta magna de México que, a todas luces, se encuentra rezagada en el reconocimiento de los pueblos indígenas. El anquilosado avance constitucional en materia de derechos y cultura indígenas, ha sido hasta ahora de regateos, mezquindad histórica y falta de voluntad política de la gran mayoría de los actores políticos del país. Sin embargo con el surgimiento del EZLN, el movimiento logra un reconocimiento político y social de gran relevancia; en particular, permitió la reagrupación del movimiento indígena nacional. Las demandas se clarificaron y se logró insertarlas en la agenda nacional del país. Dejaron el carácter local regional y trascendieron las fronteras nacionales para manifestarse en el ámbito internacional.
En prospectiva, la exclusión de los pueblos indios de los beneficios del actual modelo de desarrollo, puede profundizarse con el triunfo de la continuidad del proyecto neoliberal que presenta « el nuevo gobierno « las condiciones para construir una sociedad multiétnica y pluricultural en México son favorables desde el punto de vista de la conciencia y organización de amplios sectores de la población, pero adversas porque la cuestión indígena no ha sido prioridad en el programa de gobierno y mucho menos hoy, ya que se ocupa de la seguridad interna. En este sentido el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios en nuestro país, el cual acuña una ancestral mirada que no reconoce al otro culturalmente. En estas condiciones es imprescindible reconocer la naturaleza del conflicto.
Estadísticas
En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuantos son? Cuál es su distribución geográfica? Cuáles son sus condiciones socioeconómicas? México es el onceavo país más poblado del mundo. En el censo del 2000 registro una población de 97, 483,412 habitantes de los cuales 49.9 millones son mujeres y 47.5 son hombres. El estado reconoce 61 lenguas indígenas lo que induce a aceptar que existen por lo menos esa misma cantidad de grupos lingüísticos en el país. Aunque la falta de capacitación del personal encuestador aunado al desconocimiento en materia indígena, no permitieron censar a todos los grupos indígenas, el indicador utilizado para el censo del 2000 fue la lengua, esto sin contar aquellos hombres y mujeres indígenas o descendientes que no fueron censados como tales, por avergonzarse de su raza. En el censo de población y vivienda del 2000 reportan un total de 6, 044,647 hablantes de lengua indígena de cinco años y más.
En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en peligro los valores culturales de las civilizaciones, los estados miembros y la secretaria de la organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura deben multiplicar los esfuerzos destinados a preservar tales valores y a profundizar su acción en beneficio del desarrollo de la humanidad, una paz duradera debe ser establecida para asegurar la existencia misma de la cultura humana.
Derechos de los pueblos indígenas
En la República Mexicana, la declaración universal de los derechos humanos tiene vigencia constitucional, razón por la cual todas las personas, por el solo hecho de serlo, gozamos de derechos fundamentales, como el de la vida, la dignidad, la integridad física, la no discriminación… asimismo, merecen especial respeto y atención los niños, los ancianos, las mujeres y las
...