ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Pueblos Indios


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  2.437 Palabras (10 Páginas)  •  703 Visitas

Página 1 de 10

La historia de los indios en Veracruz

Virginia Molina Ludy *

A diferencia de otras entidades cuya población indígena es homogénea, propia o que surgieron bajo el signo de la colonización española o mestiza, Veracruz tiene por signo la diversidad de su geografía y su población.

Como categoría social, los indios nacieron en 1492, cuando Colón descubrió las Antillas, y desde ahí se propagaron al resto de América, conforme avanzó la colonización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa sobre el Continente. Por esta razón, en Veracruz no hubo indios hasta que los españoles los "descubrieron" en 1518.

Actualmente hay alrededor de 700 mil habitantes indios en el estado de Veracruz, a quienes se les distingue principalmente porque tienen como lengua materna alguno de los idiomas originarios de América.

No obstante, a principios de 1518 aún no había un sólo "indio" en Veracruz, si bien este Estado lo habitaban más de un millón de personas que tenían como idioma propio el huasteco, el tepehua, el otomí, el náhuatl, el totonaco, el mixteco o el popoluca.

El territorio y la población

Actualmente conocemos a los pueblos nativos de Veracruz como huastecos, otomíes, tepehuas, nahuas, totonacas y popolucas. Algunos de estos nombres no son los que ellos mismos usaban, sino las clasificaciones con las que los conocían los mexicas, en las cuales se resaltaba, sobre todo, lo despectivo. Popoluca, en náhuatl, significa "extranjero", "bárbaro", "ininteligible"; según Sahagún, los habitantes del sur de Veracruz eran conocidos como tenimes, "porque hablan una lengua barbara". Los huastecos que se conocen a sí mismos como tének recibían su nombre -cuextécatl- por ser habitantes de la Huasteca (Cuextlan), región gobernada por Cuextécatl.

En cambio según Bernal Díaz del Castillo, los totonacas sí se daban a sí mismos este nombre, mas para los mexicas "totonaco" era sinónimo de poca capacidad, poca habilidad. Los españoles aprendieron de los mexicas los nombres que daban a los demás pueblos y así fue como se volvieron de uso común.

El náhuatl idioma del comercio y la política y de gran parte de la población que migraba hacia las regiones del sur y del este, se convirtió en la lingua franca de Mesoamérica. Así, una buena parte de la población que habitaba Veracruz en 1519 había adoptado el náhuatl como segunda lengua: eran bilingües, pero otros incluso lo habían adoptado, como su nuevo idioma.

La Huasteca rebelde

Muy diferente fue la forma en que los huastecos fueron convertidos en vasallos del Rey de España: su conquista sólo se logró después de duras batallas. Tras el primer encuentro con los españoles, los combatieron en 1518 en el río Tanhuijo. Al año siguiente penetraron por el río Pánuco tres navíos enviados por el Gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, quien había obtenido la gubernatura de Pánuco mediante cédula real.

En 1522 Hernán Cortés recibió noticias de que los huastecos se sublevaron matando a muchos españoles y decidió someter la rebelión en persona. Su grupo de europeos y 40 mil guerreros de Texcoco y México le acompañaron. Según Bernal Díaz del Castillo, el ejército huasteco que se les enfrentó era de 60 mil guerreros, y en la primera batalla murieron 15 mil de ellos.

Hubo una primera victoria española en Coscatlán, pero de ahí hasta Chila -a cinco leguas del mar- ya no hubo más enfrentamientos. En Chila los huastecos fueron de rrotados y despoblaron la región, muchos murieron y los sobrevivientes tuvieron que rendirse.

Asegurado el dominio sobre la región, Cortés mismo fundó la Villa de Santi Esteban del Puerto, en Pánuco, donde dejó 30 hombres de a caballo y 100 peones, a quienes repartió encomiendas a fines de 1522. Los españoles fueron expandiendo poco a poco su dominio sobre el resto de la Huasteca sin enfrentamientos armados; el control fue lento, pues la región montañosa, de difícil acceso, sólo fue ocupada hasta 1526.

Todos serían indios

La posición de los indios en la sociedad que se inauguró en 1519 marcó claros límites a su participación en los distintos ámbitos de la vida social. Las normas, las instituciones y las prácticas cotidianas favorecieron su participación en la economía, si bien en posición dependiente. En cambio, en lo social, en lo político y aun en lo religioso fueron sujetos de instituciones diferenciadas y exclusivas, que condujeron a su segregación social con base en prejuicios raciales.

En la nueva sociedad ya no se reconocerían las particularidades étnicas como huastecos, totonacos, tepehuas, otomíes, nahuas, mixtecos o popolucas, ni las diferencias sociales preexistentes entre principales o pillis y gente del pueblo o macehuales, ni el apoyo o resistencia que habían brindado a los conquistadores. En adelante, todos serían indios.

La condición de los indios generó intensas discusiones entre teólogos y juristas de la corte española y de la sede papal en las primeras décadas del siglo XVI. Hubo quien declaró a los nativos de América como carentes de alma y semejantes a animales, otra postura los catalogaba como homunculus o "humanos deficientes"; la tercera posición reclamaba el reconocimiento pleno de los indios como humanos.

Como representante de Dios en la tierra, el Papa concedió que los indios tenían alma y por lo tanto eran humanos; pero como no eran cristianos, los reyes de España podían ejercer soberanía sobre ellos y sus territorios para "cristianizarlos?.

Aunque basado en la confusión de Colón, quien creyó llegar a la India, el término "indio" adquirió también un significado discriminatorio al considerar a los americanos en una posición de inferioridad, tanto por su fe como por su situación de vasallos menores. Con él se clasificaba a una persona y al mismo tiempo se le asignaba una incapacidad de nacimiento, un estigma.

Su nuevo papel fue producir-tributo y mano de obra barata para las nuevas empresas agropecuarias, mineras y manufactureras, así como para la construcción de infraestructura (caminos, fuertes, templos, conventos, palacios). Se les impuso una segregación geográfica y restricciones a sus actividades económicas. en función-de las necesidades de los colonos. Ya no hubo una sociedad común, los nativos quedaron transformados en extranjeros de su propia tierra.

Genocidio y despojo

Fuera de la Huasteca, la principal causa de despoblación para los indios de Veracruz fue la mortandad causada por enfermedades contra las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com