ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tripanosomiasis americana


Enviado por   •  11 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.021 Palabras (13 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 13

Historia:

La tripanosomiasis americana, es una dolencia causada por un parasito flagelado denominado Trypanosoma cruzi, descubierto y descripto en 1909 por el DR. Carlos Chagas cuando examina el contenido intestinal de chinches que se alimentaban de sangre en la localidad de Lassance, Brasil, de ahí que también se conoce como enfermedad del Chagas. Desde el comienzo de sus investigaciones, el medico investigador brasilero, vislumbro que se trataba de una endemia de extraordinaria importancia. En 1912 viajo a Bueno Aires y presento en el ambiente científico su hallazgo y el resultado de sus estudios. Su visita fue dura: se criticó el haber incluido como manifestación especifica de la nueva enfermedad a pacientes con alteraciones que corresponden a otras patologías, cuestionándosele que la tripanosomiasis fue un hallazgo casual y que no representaba necesariamente una enfermedad.

En esa década comienza el trabajo del Salvador Massa, medico e investigador argentino, que aporta más información para el conocimiento, marcando un hito en la historia, demostrando la importancia epidemiológica, sanitaria y la patogenicidad.

Con su trabajo tesorero diagnostico varios cientos de casos sospechados por la clínica y los comprobó mediante análisis parasitológico, es decir la búsqueda del flagelado en la sangre del paciente.

En 1924, mulhens, Dios, Petrochi y Zuccarini, comunican a la sociedad de Biología de la asociación Médica Argentina, los primeros casos agudos de la enfermedad, uno en Tucumán otro en Jujuy. Posteriormente, en junio de 1995, Dios y Zuccarini diagnostican el tercer caso en el departamento Famailla, y Borzone y Coda, en Tucumán en cuarto caso semejante a los descriptos por Carlos Chagas. Mazza con un grupo de médicos jóvenes, conformaron la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA) y realizaron importantes hallazgos conjuntamente con otros médicos brasileños, como identificación de distintas especies de chinches vectores del parasito, de numerosos reservorios silvestres y domiciliaros, fuentes de mantención del parasito y también, la descripción de síntomas y de signos provocados por la entrada del flagelado.

Es innegables el gran mérito de Salvador Mazza, cerebro y motor de todas las acciones que contribuyen al conocimiento de la enfermedad y sus síntomas .Fueron muchos los colaboradores que lo acompañaron en esa instancia. Es justo reconocer a los médicos de la zona Cuyo: Solomon Miyara, Redentro Basso, Germinal Basso, Donato Conte, José Giordano, Roberto A. Vilella, Ricardo López Mansilla y Carolina N. de Fischer, entre otros.

Mazza fue un incansable investigador: consiente de que la manera de validar los conocimientos científicos es por medio del lenguaje escrito, sus publicaciones fueron más de 300.Una con especial interés para los puntanos “Comprobación  de formas agudas en Enfermedad de Chagas en la Provincia de San Luis” fue publicada conjuntamente con los hermanos Germinal y Redento Basso, en la revista Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, en 1938.

Las acciones emprendidas contra esta patología en la provincia de San Luis, datan desde hace aproximadamente medio siglo, a partir de 1963ª cargo de los médicos José Carlos Corradi, jefe de Laboratorio del Centro Sanitario. Se adiestro personal afectado al Programa Nacional de Vacunación Antivariolica, quienes comenzaron con un Plan Piloto en la ciudad de San Luis y después se irradio al interior, al comienzo en campamentos de campaña con rudimentarios elementos , en largas jornadas de sacrificios por lugares inhóspitos ,con el afán de hacer una correcta cobertura, utilizando cualquier medio de transporte como válido para llegar a la población con las propuestas de la Dirección de Saneamiento Ambiental: a lomo de burro por senderos serranos escarpados, o en carruajes de tracción a sangres de caminos de huellas. Por no omitir algunos de sus nombres, generalizamos el homenaje a los pioneros que abrieron caminos en la lucha por la enfermedad de Chagas a través de los años.

Se fueron consolidando unidades operativas y brigadas específicas centralizadas en la lucha contra el insecto vector, relevamiento y evaluación de viviendas.

Desde 1962 a 1976 la Dirección del Programa estuvo a cargo de los Doctores Mociaro, Caldero y Becerra Batan, supervisados por médicos de Córdoba, sede del servicio Nacional del Chagas. Posteriormente pasa a depender de Saneamiento Ambiental, bajo la dirección del Ingeniero Carpanetto y Técnico Sr. Nicanor Juarez.

La incorporación de vehículos adaptados a los caminos medanosos del sur acompañados de maquinaria moderna y específica, facilito las tareas de seguimiento permanentes programadas y ejecutadas por personal cada vez más capacitado en educación para la salud, saneamiento ambiental y prevención de la enfermedad.

La vigencia de la transmisión se fortaleció con el dictado de talleres comunitarios, en distintas localidades de todos los departamentos de la provincia de San Luis.

Entre 1980 y 1990 se concreta el operativo “Mejoramiento DE Viviendas” y por entonces también, EN cumplimiento de la ley 22360, se realizaron catastros serológicos a escolares del ciclo primario con edades comprendidas entre 5 y 15 años aplicando protocolos preestablecidos para ello.

Teniendo en cuenta distintos aspectos que hacen a promoción de la salud, contención y prevención de la enfermedad, funciona una red integrada por laboratorios asistenciales distribuidos estratégicamente con la finalidad de que todos los habitantes tengan acceso a ellos, por toda la provincia de San Luis, estableciendo como centros de referencia el laboratorio de Salud Pública “Doctor Pascual Pereyra Sanchez” ubicado en la ciudad capital, también referente para el Programa Nacional de Chagas.

Actualmente, las estadísticas muestran que existen aproximadamente 15 millones de individuos infectados y 90 millones con riesgo de adquirir la infección en América Latina.

En Argentina, aproximadamente 2 millones y medio de personas la padecen, lo que representa aproximadamente el 6 % de la población de nuestro país, a pesar de que hay provincias que han certificado la interrupción de la infección por vía vectorial. Existen grandes diferencias regionales y en algunas zonas de alto riego, la prevalencia es considerablemente mayor que en el promedio del país.

Lamentablemente, la lucha contra la Enfermedad de Chagas, “silenciosa u olvidada2 denominada así por la Organización Mundial de la Salud, se ha enfrentado durante años con problemas políticos, científicos y económicos propios de cada país, motivo por el que en la actualidad cada uno se encuentra en una situación diferente pero, sin embargo, esta endemia constituye un problema aún no resuelto.

Agente Etiológico

El agente etiológico o agente causante de la Enfermedad  del Chagas  es un parasito, clasificado dentro del grupo de los protozoarios. Es Flagelado y se lo ha denominado Tryposoma cruzi Chagas, 1909.Adopta diferentes formas  según el estudio de su ciclo biológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)   pdf (135.2 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com