ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vision alemana de la PGM

YoPaulaSíntesis9 de Abril de 2017

699 Palabras (3 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 3

Otto Hintze
Alemania y La Guerra Europea Tomo I Alemania, Su Política y sus Instituciones.

El autor escribe este ensayo en los años de la PGM, en 1914. Se planta sobre lo que llama un aforismo infalible,“El espíritu y el carácter de los Estados no dependen solamente de su estructura social, sino más bien de las necesidades políticas producidas por su situación geográfica y de su posición en el sistema de los Estados.” para dar a conocer la visión y la situación alemanas ante los acontecimientos y la distorsión que hacen de ellas sus enemigos. Hintze considera que Alemania ha sido históricamente malinterpretada, porque difiere del resto de los poderosos europeos en las tácticas y en las estrategias políticas.

La ubicación geográfica mediterránea de su territorio, con extensas fronteras- medianeras, de fácil acceso, marcó el destino alemán. En el escenario de cualquier tensión entre vecinos dentro de Europa, Alemania recibe infaliblemente la presión concéntrica, que puede poner en riesgo su existencia. Dice que Alemania llegó tarde al reparto que Europa se hizo de los territorios africanos, de Asia y de India, cuando resurgió con ferocidad la ola colonial, luego del fracaso absolutista. Menciona también la participación de Estados Unidos de Norteaméricaen este proceso, como aliada directa de Inglaterra. Mientras Inglaterra se apoderaba de India, Francia dominaba partes de Asia, se repartían África, donde crearon naciones artificiales y fronteras a pulso y Rusia expandía sus límites buscando salidas al mar; Alemania abocaba sus energías a reorganizarse internamente. Tuvo que deshacerse de componentes propios, como Austria- Hungría, e intentar la integración de otras regiones de cultura ajena, como Alsacia- Lorena. Para ser sustentable, eligió el camino de la producción industrial para la exportación, descartando el de la emigración de ciudadanos.

Logró su estructura nacional según la cosmovisión prusiana que la compone. Esto significa que se basa en los valores del esmero y de la austeridad, con una flexible apertura a los aportes culturales de sus vecinos, que sustentan una gran libertad de tipo personal o individual. Pero principalmente, el espíritu prusiano determina el tipo de gobierno que elige, que es monárquico-militar. Alemania muestra al mundo que una Constitución libre y una monarquía fuerte son perfectamente conciliables.

En cuanto a política internacional, aquellos son imperialistas y solo Alemania busca entablar intercambios comerciales y no dominios coloniales con los países débiles. Por lo tanto, la meta alemana siempre fue la de sostener la paz , una paz militarizada, que se perfecciona en la defensa y no en el ataque. Esas condiciones necesita para desarrollarse.

Sin embargo, la creciente Inglaterra, que pone toda su energía en el desarrollo ultramarino de comercio y colonización, se beneficia justamente de los conflictos intraeuropeos. Aplica la táctica de incorporar conflictos entre sus vecinos, para entretenerlos debilitándolos.
La capacidad alemana de desarrollarse, su condición industrial, su afán exportador y su política de evitar conflictos bélicos, todos son factores que le molestan a Inglaterra, se le interponen como escollos en su propio crecimiento. Hintze relata algunos pasos tramposos con los que que Inglaterra intentó hacer caer a Alemania en provocaciones involuntarias, como es el caso en torno al ferrocarril de Bagdad. No lo logró con facilidad, pero sí finalmente organizó el asesinato del archiduque en Sarajevo, con lo que desató la acción bélica contra ella, la supuesta responsable del magnicidio. A partir de allí, la prensa y la diplomacia europeas, se encargaron de generar relatos y supuestos, que dejan a Alemania como propulsora de la PGM.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com