ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laicismo Y Democracia

liliana_monserra10 de Septiembre de 2012

677 Palabras (3 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 3

EL LAICISMO: SEIS TESIS CONTRARIAS A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

En este escrito de Fuentes Molinar, pude percatarme de algunas problemáticas que surgen en la educación resumidas en seis tesis. Explicadas y desde el punto de vista del autor, se exponen las situaciones que son relevantes en estas problemáticas y trata de darle un sentido positivo, entendible y reflexivo.

• 1ra tesis: se ha afirmado que la enseñanza pública controla y “cuadricula” la mente de la población y que el laicismo es un instrumento antirreligioso.

Nos dice Fuentes que esto es infundado, y que ha sido deformado el significado de laicismo. Pues con ello se trata de inculcar valores como tolerancia y respeto, además de promover la armonía.

• 2da tesis: se sostiene que las orientaciones oficiales son positivistas y obstaculizan la formación valoral de niños y jóvenes.

La escuela pública proclama los valores colectivos de la tolerancia, democracia, igualdad de sexos, razas, orígenes sociales y respeto, e insiste en la iniciativa personal, colaboración, aprecio al trabajo, honradez y verdad.

• 3ra tesis: se argumenta que el pluralismo moderno justifica que las iglesias participen en la educación pública.

En las escuelas públicas encontramos a los que profesan una religión y los que prefieren no tenerla. Con esto tendríamos que aceptar la libertad de creencia y que estas son arraigadas por la fe. También en este acto se estará llevando a cabo la tolerancia y el respeto que involucra a toda la sociedad para convivir en armonía.

• 4ta tesis: se considera que los libros de texto gratuitos son el principal instrumento de control gubernamental sobre las ideas de la población.

Los libros gratuitos son creados a partir de las leyes de los planes de estudio de lo que hoy entendemos como formación básica, estos tienen un evidente sentido social, y tratan de apoyar a la población pobre en recursos para que puedan tener bases de estudio, aunque la información y el aprendizaje también depende de cómo sea entendida e impartida pues puede variar de acuerdo al maestro y a los recursos que utilice.

• 5ta tesis: el carácter gratuito de los libros es ficticio, puesto que su costo se cubre con los impuestos que pagamos los mexicanos.

Es cierto que nada es gratuito, pues cuando algo se otorga hay un costo que debe cubrirse, y el de los libros de texto, es pagado por impuestos que la misma gente aporta. Pero con ello se logra dar atención a necesidades colectivas, en este caso tener efectos positivos a futuro.

• 6ta tesis: el debate, y la polémica en general dañan a la educación porque producen intranquilidad y confrontación.

Aquí el autor nos hace notar que esta tesis es falsa. Pues para haber democracia, antes debe haber una discusión y polémica en donde se discutan los puntos de vista para llegar a una solución. Entonces en la educación debería haber también cuestiones en donde se promueva la expresión y se den a conocer y defender los puntos de vista, sin caer en debates degradados.

LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y COMO PRÁCTICA

Tenti Fanfani en esta lectura pretende hacer una comparación entre la política y lo político. Entendiendo la política (femenino) como algo referente al aspecto dinámico (acción). Lo político en cambio a una dimensión institucional (estructura). Entonces la democracia es propiedad de un sistema o institución como de un estilo de acción.

Para la democracia debe haber discusión antes de encontrar una decisión o una solución en donde habrá un intercambio regulado de puntos de vista orientado hacia un mismo fin. Así discusión se funda en que:

a) En toda sociedad existe una pluralidad de puntos de vista e intereses.

b) No existe un grupo que por derecho natural posea el monopolio de las verdaderas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com