Las Aduanas
YSABEL2313 de Octubre de 2014
4.763 Palabras (20 Páginas)344 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las aduanas son entes públicos de carácter nacional prestadoras de servicios, cuya actividad consiste en controlar la entrada y salida de mercancías al territorio nacional, formando así un sistema aduanero, el cual se enmarca en la concepción de políticas económicas, comerciales y aduanera del estado. Al respecto Rivas (2000:27), señala que las mismas, comprenden “un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior”.
En tal sentido, el sistema aduanero debe ser una manifestación de la política del estado para lograr el bienestar de su población, mediante la concepción y aplicación de políticas de diferente orden como: promover el desarrollo económico de un país, o región, así como proteger, motivar o desalentar el desarrollo de actividades en los distintos sectores económicos.
Asimismo, el sistema aduanero protege a la sociedad mediante un control de mercancías en cuanto a sus condiciones sanitarias, ambientales. También beneficia la economía pública pues mediante la recaudación tributaria se generan ingresos para satisfacer necesidades de este sector. Por otra parte como mecanismo de control, facilita y permite el mantenimiento de las relaciones comerciales internasv e internacionales en forma armónica.
Cabe destacar que, internacionalmente, la categorización de operaciones aduaneras ha cedido paso a una más amplia como los regimenes aduaneros, porque abarca las demás categorías de actividades aduaneras como las principales en las que se encuentran la importación, exportación, el tránsito y por unas derivadas o accesorias como: la reexportación y reimportación. Por otra parte, Rivas (2000), clasifica las aduanas y sostiene que:
La aduana puede ser principal o subalterna y éstas son las que ejercen jurisdicción en una circunscripción determinada, deben determinar y recaudar tributos derivados del tráfico de mercancías, determinar y aplicar el régimen jurídico al cual están sometidas dichas mercancías (p.27)
Como se puede observar, de su existencia y clasificación, a lo largo del tiempo, la importación y la exportación, son las operaciones aduaneras de mayor importancia del sistema aduanero que conllevan a la introducción y extracción de mercancías de un país a otro. En tal sentido, los comerciantes se deben formar para, que conozcan los tratados y convenios comerciales con otros países, e incentivar así a los empresarios venezolanos a que realicen las actividades bajo un marco que les favorezca y produzca dividendos de crecimiento productivo.
Por tales razones, con la presente investigación, se intenta diagnosticar la capacidad de exportación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pues estás poseen un desarrollo económico potencial para el país, que permiten incentivos para la actividad económica en la que se desempeñan, y facilitan la apertura de fuentes de trabajo en la región.
Asimismo, el estudio se realiza bajo una investigación de campo de carácter analítico descriptiva, basado en el diagnóstico de la capacidad de exportación de las PYMES en el Municipio Alberto Adriani, en el cual se identificó la normativa vigente relacionada con la exportación y se describió el funcionamiento de la aduana subalterna. Asimismo, se señaló y se establecieron mecanismos y análisis que deben seguir las PYMES para exportar.
Para lograr este fin, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, a través un cuestionario aplicado a las empresas que posean características de exportación que lo hagan acreedor del servicio de la aduana subalterna, con el fin de obtener en sus respuestas, información y conocimiento que puedan dar respuesta a las interrogantes formuladas en el planteamiento del problema.
Por otra parte, para el desarrollo de misma, La investigación se estructuró en cinco capítulos: El Capítulo I, donde se desglosa El Problema, Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación, la Justificación y la Delimitación. En el Capítulo II se establece el Marco Teórico referencial, los Antecedentes de la Investigación y las Bases Teóricas y Legales.
En el Capítulo III, se describe el Marco Metodológico, el cual presenta el Tipo de Investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra; los Instrumentos de Recolección de Datos y la Técnica de Análisis de los mismos. Asimismo, en el Capítulo IV se describen los resultados obtenidos del diagnóstico realizado a través de análisis cuantitativo y cualitativo, relacionado con el objeto de estudio. Finalmente, en el Capítulo V se exponen las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Se culmina la misma con las referencias y los anexos respectivos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Hoy en día, las políticas económicas de varios países han sentado las bases para que las empresas decidan intercambiar e internacionalizar sus productos, pero en la gran mayoría de los casos, la comercialización se torna difícil, pues cada empresa debe realizar grandes esfuerzos para lograr comercializar sus productos en el exterior debido a que existe un vacío cognitivo de las regulaciones necesarias para implementar dicho proceso.
Muchos de estos esfuerzos radican en poseer la información precisa de los mecanismos y trámites que se presentan al momento de comenzar el camino exportador. Bajo esta perspectiva, se deja ver la importancia que reviste conocer la información necesaria de todas las variables que involucran la tarea de comercialización a los diferentes mercados.
Por otra parte, es innegable la importancia para el logro del desarrollo integral de las naciones, el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial, cultural a nivel mundial, pues hoy día, no existe nación alguna que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países; aun las naciones más desarrolladas y ricas, necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Por tal motivo, el gobierno venezolano ha iniciado una apertura económica en busca de alianzas e integraciones que le favorezcan en su economía y le den oportunidad a las empresas nacionales a participar en mercados foráneos. Lo importante de todo ello, es saber si realmente las empresas nacionales, especialmente las PYMES, están preparadas para ello, si cuenta con los recursos básicos, necesarios, que la competitividad exige para garantizar una dinámica participación en los actuales mercados, además, si realmente el Estado las ha tomado en cuenta en sus programas económicos. Sin embargo, Rivas (2000), recalca que:
Muy poca atención han tenido en incorporar planes económicos, y el rol que deben desempeñar las pequeñas y medianas empresas (PYME) en las nuevas aperturas económicas que Venezuela requiere para consolidar su desarrollo y darle oportunidades a la gerencia venezolana en participar en mercados competitivos, lo que obliga fabricar buenos productos, con calidad y que satisfagan la demanda de los consumidores que lo requieren (p.50)
Como se puede observar, simplemente se han detenido en seguir explotando solamente las benevolencias que el petróleo, riqueza negra, le proporciona, descuidándose además muchos productos derivados de él, que garantizan una mejor economía, calidad de vida del venezolano acorde al resultado de saber manejar eficientemente esta abundancia que se tiene. Es decir, parece que se está descuidando la comercialización de una infinidad de rubros que pueden colocarse en mercados internacionales y que las pequeñas y medianas empresas pueden comercializar y así obtener beneficios a la colectividad, la región y el país.
Tal es el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas que se encuentran ubicadas en el Municipio Alberto Adriani, donde por razones similares, motiva a diagnosticar su capacidad de exportación, puesto que la gerencia de las PYME de acuerdo a sus rubros, ya debiera estar más vinculada con las oportunidades que le ofrece la apertura de comercio exterior, a través de la aduana subalterna de Mérida ubicada en ese Municipio.
Por lo tanto, es interés del investigador analizar donde están sus debilidades, no sólo dentro de sus recursos internos, sino en su rol de participación de acuerdo a las cláusulas, compromisos que los gobiernos acuerdan, firman, pactan y, establecer las acciones que le favorezcan en su participación. De allí, se propende fortalecer el estilo de relación internacional con los demás países; pues la base ideológica se sustenta primordialmente en promover un mundo multipolar, fortalecer e impulsar un nuevo modelo de integración latinoamericana con el que se estimule la participación democrática y, se privilegie las iniciativas regionales y el acercamiento con otros países y regiones del mundo.
En este contexto, la experiencia de Mérida ha permitido constatar, que la exención tributaria constituye una medida eficaz para estimular las potencialidades productivas de una región y promocionar el comercio exterior de productos y actividades de exportación elaborados dentro de la zona andina. De esta manera los beneficios se traducen en la diversificación de la
...