Las Guerras FLoridad
juanspg24 de Junio de 2013
763 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
Por: Juan José Sánchez Pérez Gavilán
LAS GUERRAS FLORIDAS
En algún tiempo Rosario Green y Madeleine Albright disfrutaban en ambos bandos de la frontera posiciones privilegiadas dentro de las elites políticas de sus países, claro está que de este lado aun se tienen bastantes clichés machistas.
Rosario Green como buena diplomática Mexicana no podía repudiar nada más que el hecho de ser acusada de cualquier pronorteamericanismo. Sobre todo después de la revolución, el PRI trato por todos los medios posibles de exaltar el nacionalismo y estar en contra de todo intervencionismo posible que se sabe el único real posible vendría del vecino del norte. Un ejemplo de esto fueron las inmensas banderas que el presidente Zedillo hizo ondear en varios puntos del país.
Clara muestra de este independentismo mal entendido fue el caso se las inundaciones de Tabasco durante el sexenio del presidente Zedillo done en el espíritu del buen vecino, claro esto desde el punto de vista de un embajador americano, a sabiendas de que su país nunca da nada desinteresadamente mínimo se llevan algo publicidad internacional, el punto es que se ofrecieron 500,000 USD al gobierno mismos que no pudieron ser aceptados para demostrar que somos autosuficientes.
Pero bueno al terminar el sexenio de Zedillo la relación parecía mucho más fluida y los esfuerzos de coordinación y apoyo por parte de ambos gobiernos parecían estarce haciendo más fuerte que nunca. Parece que os 2 entendieron los puntos de interés a trabajar en común y dejaron de un lado los discernientes respetándose ambos entre si lo que dio gran fluidez a la relación que además de estrecha en muy grande pues abarca cualquier numero de temas en su agenda interna.
La relación llego a ser tan buena que en un par de ocasiones se tolero lenguaje directo y rudo entre las altas esferas de la diplomacia en ambas partes. Por cierto que en esta parte del capítulo el autor se puede percibir que como buen integrante de la escuela diplomática norteamericana no le gusta el cómo en como México se dirige a Estados Unidos en un plan de igual a igual en vez de sentir un profundo respeto por este.
En general todos las elites políticas desde la derecha hasta la izquierda repudian ver cualquier suspiro de sometimiento mexicano hacia Estados Unidos incluso en mi particular modo de pensar se ha llegado a confundir en ambas partes la cooperación con sometimiento.
Algunos presidentes, como fue el caso del presidente Zedillo, no confían plenamente en la SRE por lo que decidió incluir a Juan Rebolledo al frente de la relación con Estados Unidos para no permitir que solo la vieja escuela diplomática estuviera al frente. Si bien este personaje mostro un buen desempeño y se publicaron artículos muy positivos sobre él en el Heraldo y la Jornada en algunos puntos funcionaba mejor Green como la negociación con Madeleine Albright quien no podía permitir que los hombres pudieran más que ella.
Una estrategia que funciono bien al régimen de Zedillo fue que cada área de gobierno tuviera trato con sus homólogos americanos lo que funciono bien y ayudo a que la relación fluyera sin contratiempos y rápidamente. Esto se dio a lo largo del sexenio entre secretarios de estado.
Se instauro una comisión binacional que funciono muy bien entre ambos países y se podían tratar los temas más importantes hasta los más joviales en el llamado cotilleo de pasillo. Casi siempre se obtuvo muy buen resultado de las reuniones de la comisión binacional incluso cuando Madeline Allbright canceló su participación.
Un caso muy curioso para analizar es el señalado en el capitulo acerca de los misiles nucleares. México nunca ha aceptado este tipo de armamento en su territorio ni al vecino le ha interesado instalarlos pero al hacerse una declaración directa sobre esto por parte del gobierno de México los reclamos
...