ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Hortalizas En Venezuela

lisbastidas11 de Febrero de 2013

11.189 Palabras (45 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 45

Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………….. 3

Hortalizas……………………………………………………………………... 4

Leguminosas…………………………………………………………………. 7

Plantas medicinales………………………………………………………..... 11

Frutales………………………………………………………………………... 17

Cereales……………………………………………………………………….. 20

Café…………………………………………………………………………….. 21

Cambur………………………………………………………………………... 35

Caña de Azúcar………………………………………………………………. 38

Raíces y tubérculos…………………………………………………………... 39

Plantas de uso industrial……………………………………………………. 40

Hongos Comestibles………………………………………………………… 42

Glosario de Términos……………………………………………………….. 46

Conclusiones…………………………………………………………………. 47

Bibliografía…………………………………………………………………… 48

Introducción

Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas.

Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café" se desplazara.

En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de riego, y por último la inversión de capitales en el campo.

Hoy en día, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria.

A la población venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrícola, agropecuaria, y además forestal y pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los hábitos alimenticios y laborales del país, y fomentar el desarrollo de este sector económico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del país venezolano.

Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y selvas.

Hortalizas

El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.

Una hortaliza es definida como la porción comestible de una planta herbácea, generalmente de ciclo anual, que se consume en estado fresco, cocido o conservado. En el país estas poseen gran importancia económica, ya que dichas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal (Fedeagro, 2007); son de suma importancia social, ya que la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo durante todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país y por su indiscutible importancia alimentaría, debido a que las mismas son fuentes de vitaminas y minerales en la dieta diaria del venezolano.

Las Hortalizas mantienen una producción constante durante todo el año, pero dependen en algunos casos de las lluvias y en otros, de la época de siembra y zona a sembrar. Así que también se pueden clasificar en las de clima frío (Zona Andina, Lara, Colonia Tovar, Miranda), y las de clima templado o zonas bajas, distribuidas en casi todo el país.

Comercialmente podemos decir que existen áreas bien definidas de producción para cada cultivo: Lara-Yaracuy-Portuguesa (Mas del 80% de la Cebolla (Quibor), Pimentón y Tomate), Táchira-Mérida y Trujillo, en donde están las hortalizas de clima frío ( 60% de la Papa, Ajo, Zanahoria, Repollo y un alto porcentaje de las hortalizas de hoja), Guarico-Cojedes (Cebolla, Tomate industrial), Aragua-Carabobo-Miranda, en donde conseguimos de clima frío y templado (Papa, Cebolla, Tomate, Zanahoria, hortalizas de hoja).

Composición de las hortalizas

Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80 por ciento de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

1. Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento, el rábano, entre todas las demás son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.

2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha).

3. Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono (patata, mandioca).

Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de Bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo, que es la sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.

Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son hipocalóricas. Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La mayoría no superan las 50 calorías por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una dieta contra la obesidad.

Fibra dietética: Del 2 al 10 parte del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).

Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida y de la forma más variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas, en la pirámide de los alimentos.

Plagas de las Hortalizas

Gusanos defoliadores y barrenadores (Deltakill, Match, Curacron)

Insectos Chupadores (Actara, Sistoato, Carboter 330, Curacron, Ransom)

Mosca Blanca (Actara, Ransom, Faraon)

Plagas del Suelo; (Carboter 330)

Pasador de la Hoja (Trigard, Vertimec)

Ácaros (Vertimec)

Minadores y Piojitos (Vertimec)

Enfermedades de las Hortalizas

Complejos fungosos (Funzeb, FunCarb)

Candelilla temprana y tardía (Funzeb, Revenge, Ridomil gold)

Manchas foliares (Score)

Ceniza (Score, Tilt)

Royas (Score, Tilt)

Leguminosas

Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas (Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.

Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com