ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ultimas Epidemias De La Viruela En Puno

chatis6322 de Mayo de 2015

3.346 Palabras (14 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 14

Estado de la cuestión:

Las campañas de salud contra la viruela y sus contribuciones en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del departamento de Puno en 1954

A lo largo de la historia han aparecido diversas enfermedades que llegaron a convertirse en epidemias, entre ellas la viruela. Esta afección contagiosa, llamada también variola mayor, señala Oswaldo Salaverry, es producida por un ortopoxivirus de la familia Poxyviridae.1 La cual aterrorizó y devastó desde su aparición a los habitantes de varios países, incluido Perú. Por esta razón, algunos países afectados se unieron para crear la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así es como inician las campañas para erradicarla. En este contexto de epidemias, en el departamento de Puno, este y otros males se habían convertido en endémicos, a causa de su calidad de vida miserable. Provocando que, en este territorio, la afección se expandiera cobrando más vidas. Asimismo, se mejora la vacuna liofilizada que Marisell Navarro define como una vacuna desecada o deshidratada previamente congelada que tiene una buena conservación, estabilidad y protección contra las influencias externas nocivas.2 Por lo cual, se logra eliminar dicha enfermedad del país, terminando con este feo episodio epidémico de nuestra historia. Por otro lado, los motivos para realizar este trabajo fueron los relatos de mis abuelos sobre sus recuerdos de la niñez, rodeados de ese entorno infeccioso de aquel entonces. En este sentido, este estado de la cuestión busca dar a conocer el desarrollo de estas campañas de salud contra la viruela y de qué manera contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento de Puno en el año 1954, ya que en este año se dio la última epidemia

1Cfr. Salaverry 2000: 181

2Cfr. Navarro 1998

en la provincia. Este tema y pregunta darán a conocer la aparición de la primera vacuna contra la viruela y su llegada al Perú con la expedición de Salvany, la aparición de la OPS, el desarrollo del Programa de Erradicación de la Viruela y la campaña de inmunización masiva en el departamento de Puno. Para responder este cuestionamiento, en esta investigación se presentaran seis fuentes, cuyos autores son: Marcos Cueto Caballero, reconocido historiador, exdirector e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien tiene varias publicaciones sobre la historia de la medicina y la salud pública del Perú;3 David Frisancho Pineda, quien se graduó de doctor en medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, trabajó intensamente en los programas de vacunación en todo el departamento de Puno contra la viruela y elaboró algunas publicaciones acerca de la patología regional;4 Uriel García Cáceres, profesor de patología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, profesor de doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres y miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, ha publicado obras sobre la historia de la medicina peruana;5 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), agencia de salud pública internacional más antigua del mundo,6 nos brinda información sobre su apoyo para acabar con la viruela; Oswaldo Salaverry García, director general del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), médico y profesor principal del Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha escrito diversos artículos sobre enfermedades que afectaron al Perú.7

3 Cfr. UB 2014

4 Cfr. Monroy 2011

5 Cfr. García 2003

6 Cfr. Salaverry 2000: 171

7 Cfr. Salaverry 2010

La evolución de las enfermedades se da por diversos factores, uno de ellos son las circunstancias en la que se encuentra el territorio afectado; en el caso de las que afectaron al departamento de Puno, la viruela y otras afecciones, fueron empeorando con el desarrollo de la capital peruana en todos los ámbitos. Puesto que este centralismo provocó el descuido del Estado en las zonas rurales. Marcos Cueto Caballero señala:

«Hacia fines de los años veinte, el departamento de Puna era una de las zonas más pobres y abandonadas por el Estado. (…) La miserable calidad de vida y el abandono del Estado, habían convertido en endémicas a la fiebre tifoidea, la disentería y a otras enfermedades, pero sobre todo a la viruela y al tifus exantemático.» (Cueto 1997: 100)

Como nos señala este reconocido historiador, una de las repercusiones en este territorio fue el desarrollo de enfermedades endémicas, entre ellas la viruela, producto de la terrible calidad de vida que poseían. Por lo cual, la influencia del entorno fue un factor importante en el avance de la enfermedad.

No obstante, el origen de esta afección no se encuentra en esta época, sino en el tiempo de la llegada de los españoles y los esclavos negros al altiplano collavino perteneciente a esta provincia. Desde entonces, nos indica Frisancho Pineda, la viruela y otras enfermedades acababan con la vida de sus pobladores que carecían de un sistema inmune fuerte. También, señala que las últimas epidemias de esta enfermedad se dieron en Puno en el distrito de Nuñoa en 1953 y Rosaspata en 1954.8 Esto se debió a que los afectaron fácilmente por ser enfermedades desconocidas por los amerindios; siendo esta la madre de una serie mortal de epidemias temidas por sus consecuencias como las altas tasas de mortalidad y la desfiguración facial de los pocos sobrevivientes.

8 Cfr. Frisancho 1995: 57

Esta situación se mantuvo hasta que fue controlado por las campañas de vacunación. En relación a esto, dichas campañas empezaron a darse tras el descubrimiento de la primera vacuna por Edward Jenner, quien inoculó a una persona con el Cox-Pox o viruela de la vaca inmunizándola contra la viruela humana de manera segura. Dicho método, bautizado como vacunación y a la acción como vacunar, ya estaba en uso en todo el mundo durante los dos primeros años del siglo XIX. Pero, nos señala Uriel García Cáceres, fue en el año 1804 cuando, el rey de España, Carlos IV, al enterarse de la epidemia de 1802 en Lima ordenó organizar una expedición de esta vacuna. Siendo la primera vez que se transporta el fluido vacunal fresco, para lo cual se empleó el sistema de brazo a brazo, se reclutó 22 niños del orfanato de La Coruña que no habían sufrido de viruela y durante el viaje se les vacunó para conservar el fluido de las ulceras que solo permanecía por un par de semanas. Al llegar a territorio americano se dividió en dos grupos, el que se encargó del territorio peruano fue Salvany y se reclutaron más niños para seguir transportando el fluido de una ciudad a otra. Se trasladó a Piura el líquido de la vacuna en la víspera de Noche Buena de 1805.9 El hecho de que llegara a territorio peruano fue lo que marcó el inicio de la primera campaña oficial para combatir este mal en el país, lo que redujo el número de casos de viruela en ese entonces.

A pesar de ello, posteriormente, la viruela siguió atacando al Perú durante el periodo republicano y a otros países, por lo cual se vieron en la necesidad de unir fuerzas en esta lucha. En esta situación aparece la Oficina Sanitaria Internacional que, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala, se creó con el siguiente fin:

9 Cfr. García 2003: 46-47 

«La razón por la cual los países americanos decidieron crear la Oficina Sanitaria Internacional, el 2 de diciembre de 1902, fue buscar medidas para atenuar los efectos de las cuarentenas marítimas impuestas por razones sanitarias, sobre la economía de los países y sobre el comercio entre América y el resto del mundo.» (OPS 2002: 119)

Como nos señala esta institución sanitaria, la Oficina Sanitaria Internacional fue creada con el fin de eliminar las enfermedades y, así, terminar con la cuarentena para restablecer las relaciones comerciales con los demás países. Por consiguiente, fue creada con fines económicos, sin embargo, sus funciones eran netamente sanitarias.

Más tarde, durante la década de los veinte, la viruela había descendió en la costa peruana y en las principales ciudades del país, todo gracias a la vacunación. Sin embargo, señala Cueto, esta no podía darse en la sierra sur, debido a la falta de medios de transporte y de refrigeración adecuados para las vacunas. Además, en las zonas rurales se desarrollaron creencias acerca de este mal.10 Una de las cuales, indica, es la siguiente:

« (…) creencia indígena de que la viruela era provocada por una divinidad de características errantes, caprichosas y malignas que atacaba de improviso. Se creía que este ser vigilaba desde un ángulo de las habitaciones a las personas que visitaban a los enfermos y se enfurecía cuando se sacudía la ropa de la cama, cuando se lloraba ante un muerto, o cuando se pronunciaba su nombre. Se aconsejaba rendirle homenaje con flores y frutas para calmar su calor, llevar a los niños a la casa del enfermo para que los reconozca la divinidad y recoger la ropa del difunto después de ocho días del entierro.» (Cueto 1997: 105-106.)

Como nos indica el investigador del Instituto de Estudios Peruanos, en algunas zonas de la sierra creían que la viruela era causada por una divinidad. Este tipo de

10 Cfr. Cueto 1997: 106-107

creencias era común en esas épocas. Asimismo, en Puno, una de estas creencias era más realista y la menciona de la siguiente manera:

«En Puna, los curanderos y muchos pobladores desconfiaban de la vacuna por diversas razones. Consideraban que podía transmitir la viruela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com