Las condiciones de habitabilidad en las sociedades han variado considerablemente en las últimas décadas
adel26Resumen24 de Mayo de 2017
5.346 Palabras (22 Páginas)266 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las condiciones de habitabilidad en las sociedades han variado considerablemente en las últimas décadas. La migración del campo a la ciudad, el desplazamiento por conflictos y situación social, las nuevas centralidades y dinámicas económicas de las ciudades, así como el avance en la científico-tecnológico y el cambio en la estructura productiva y social desencadenaron importantes cambios en la forma de vivir y percibir la ciudad, algo que se ha trasladado a la forma en cómo se ejecutan los nuevos proyectos habitacionales, sean éstos de carácter público o privado.
Es así, como desde el Estado se debe propiciar los lineamientos para la implementación de políticas encaminadas a brindar soluciones de vivienda a sectores de la población que en las condiciones actuales no tienen los recursos para adquirir un lugar en cual vivir.
Sin embargo y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones gubernamentales en procura de garantizar el derecho a la vivienda digna y a los adelantos en esta materia; no se puede negar las problemáticas que han surgido entorno la ejecución, infraestructura y habitabilidad de éstos proyectos. Así, por ejemplo, se evidencian problemas como hacinamiento, insalubridad, seguridad y convivencia entre otros.
Esta investigación abordará algunos aspectos relacionados con los aspectos socioeconómicos de los habitantes de la Urbanización Nueva Sindagua, con el fin establecer las condiciones bajo las cuales se encuentran actualmente. Claramente se hará una división de los aspectos económico y social para tener una mayor claridad de los fenómenos existentes; igualmente se abordarán aspectos relacionados con la proposición de alternativas de solución desde las esferas gubernamentales, comunales y demás organizaciones.
Las problemáticas que se pueden encontrar en estas comunidades son variadas y corresponden a fallas estructurales del modelo económico, de las políticas de vivienda, de la gestión de recursos y las alianzas constructoras.es por ellos que se les debe dar un manejo integral procurando abarcar todas las problemáticas de manera que se mejore la calidad de vida de los habitantes de éste sector.
Sin lugar a duda, esta investigación se convertirá en un aporte importante para entender las circunstancias de habitabilidad de los beneficiarios de éste proyecto y las soluciones que se llegaran a proponer serán una línea de ruta para avanzar en la dirección correcta hacia la consecución y fortalecimiento de la dignidad humana.
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. TEMA
SEGREGACIÓN URBANA EN VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP).
1.2 TÍTULO
“IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA SEGREGACIÓN URBANA EN EL PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP) “NUEVO SINDAGUA”. SAN JUAN DE PASTO. 2016”.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. ANTECEDENTES
Estudio Proyecto De Viviendas De Interés Prioritario Valle Del Sol (Girardot)
Entre los meses de julio- diciembre 2014 se desarrolló esta investigación con el objetivo principal de evaluar el impacto psicosocial y económico del Programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional en los beneficiarios de las 608 viviendas que ha asignado el Estado colombiano para Girardot.
A partir de esta investigación se puede concluir que “el proyecto Vivienda de Interés Prioritario (vip) Valle del Sol cumple únicamente con el 2% de nivel de accesibilidad; es evidente que el costo-beneficio que las familias favorecidas con estas viviendas van a tener es inversamente proporcional al nivel de accesibilidad que tenían en sus hogares anteriores.”
Estudio Realizado En Mirador De Calasanz (Medellín)
Un estudio realizado en Medellín “Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura” realizado por Elvia Marina Mena de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 26 julio de 2011, a partir de esta investigación se generaron algunas conclusiones:
• Es necesario realizar procesos de reasentamiento contando con la participación real y activa de la comunidad, dentro de las cuales se incluyan posibilidades de empleo, debido a que el cambio de una vida en condiciones de informalidad a la formalidad lo exige.
• El bajo nivel de salarios de la población de Mirador de Calasanz y la falta de acceso a un trabajo estable no permite que desaparezcan las condiciones de vulnerabilidad lo cual puede genera el corte de los servicios públicos y la expropiación de la vivienda.
• Los residentes de Mirador de Calasanz presentan sensación de ahogo, de aprisionamiento, de control y de pérdida de su autonomía.
• Los conflictos de convivencia que se generan entre los residentes de Mirador de Calasanz se deben a la diversidad de culturas aglomeradas en este lugar, con diferentes costumbres y hábitos.
• El tamaño de las viviendas es muy pequeño (43m2) esto genero hacinamiento de las familias en especial para el caso de la cultura afro.
Segregación Urbana: La “Otra” Desigualdad De Chile. (Viviendas informales en los cerros de Valparaíso)
Este estudio realizado en Septiembre 22, 2014 por Pablo Beytía arrojo los siguientes resultados:
En Chile, la segregación residencial ha ido aumentando en los últimos años, esto se debe principalmente a la aplicación de una política pública dentro de la cual se delegó las viviendas de interés social a zonas de bajos recursos urbanos. Es decir a las familias más vulnerables y con carencias económicas fueron ubicadas en territorios carentes de servicios, recursos y oportunidades. Esta situación genero un obstáculo para la inclusión social y para la superación de la vulnerabilidad de dichas familias.
En Chile la segregación urbana está relacionada al bajo rendimiento escolar, la desigualdad residencial es en cierta medida el resultado de la falta de planeación con respecto a la ubicación territorial, desde 1950, cerca del 40% de las viviendas sociales fueron construidas sistemáticamente en la periferia de las grandes ciudades. “La ausencia de regulación legal y de incentivos políticos para la integración urbana. Tomando como ejemplo el Gran Santiago (que abarca actualmente más del 56% de las viviendas sociales en altura del país), podemos decir que entre 1982 y 2003 más del 60% de estas viviendas se construyeron en la apertura periférica de la huella urbana, en terrenos con bajo precio de suelo y altas carencias de servicios públicos básicos (al menos en educación, salud y seguridad).”[1]
Ahora bien la segregación residencial se convirtió en una de las mayores muestras de desigualdad en Chile. Una de las característica de chile fue su desigualdad, no solo por su inequitativa distribución económica sino porque ha creado barreras físicas para la concentración, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades.
1.3.2. SITUACIÓN ACTUAL
Según los informes del ministerio de vivienda en Nariño para el año 2016 se han seleccionado siete proyectos que suman un total 2264 familias, que serán beneficiarias del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA)
Se entregarán 4284 viviendas subsidiadas 100%, para familias de escasos recursos, en Pasto, Sandoná, Yacuanquer, Funes, El Peñol, Ospina, Ipiales, El Rosario, San Bernardo, Túqueres, Imues, Guaitarilla, Cumbal y Cuaspud, las cuales representarán una inversión de 178.000 millones de pesos.
En estas torres entran a relacionarse familias que están acostumbradas a llevar ciertos estilos de vida, que alguna vez pudieron formar parte de grupos al margen de la ley con diferentes ideales, allí conviven tanto victimas como ex victimarios. Con el fin de llevar una buena convivencia estas personas modifican en cierta manera sus antiguos patrones de comportamiento, pero hay ciertas cosas que aún generan conflicto entre ellos como, por ejemplo: escuchar música a alto volumen, realizar reuniones familiares, tener mascotas, trabajar con elementos de reciclaje entre otros.
Otras problemáticas que se evidencian en esta urbanización son: el hacinamiento, pues existen apartamentos en donde viven hasta nueve personas presentando condiciones de insalubridad que a largo plazo pueden desencadenar enfermedades. Se encuentran casos en las que personas dedicadas a reciclar quienes almacenan lo que consiguen en el interior de su casa trayendo consigo la proliferación de roedores, asimismo, la delincuencia que se ha generado en el sector debido a que una gran parte de sus habitantes están desempleados y no tienen oportunidades de trabajo que mejoren sus condiciones.
Por lo tanto, se evidencia que no se ha logrado dar una solución integral al problema; al regalar una vivienda a estas familias se resuelve solo una parte, pero para lograr garantizar una buena calidad de vida a estas personas falta tratar aspectos sociales los cuales son dejados de lado por la planificación llevada bajo el modelo neoliberal.
Frente a todos estos conflictos en estas comunidades se han establecido juntas comunales las cuales no ejercen una buena función debido al poco acompañamiento por parte del gobierno municipal , el cual a pesar crear la mesa territorial de acompañamiento a viviendas gratuitas conformada por un conjunto de entidades del orden nacional, departamental y municipal, no han ejercido una buena acción, haciendo que se pierda la confianza por parte de la población en la acción del gobierno.
...