Las culturas Mesoamericanas
gsabelleExamen18 de Abril de 2022
5.081 Palabras (21 Páginas)89 Visitas
Las culturas Mesoamericanas
[pic 1]
[pic 2]
Instituto: I.E.S Belén
Carrera: Prof. de Historia
Profesor: Ferreyra Ricardo
Alumna; Pachado Giselle A.
Curso; 1º año
Ciclo lectivo: 2021
- Mesoamérica es un territorio que abarca desde aproximadamente la mitad de México hasta algunos países de Centroamérica tales como El Salvador, Belice, Guatemala y parte de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Su denominación se la define de tal manera debido a encontrarse situada entre las solidas masas continentales de América del Norte, y América del Sur. Esta región, presenta una extraordinaria riqueza natural en el que se encuentran diversos medios ambientales que abarcan desde extensos litorales marinos hasta altas montañas, con una gran disponibilidad de materias primas que a su vez desarrollaba un gran potencial productivo. Aquella diversidad ecológica fue mucho más marcada en las cuencas de los ríos El Panuco, Coatzacoalcos , Grijalva, Usumacintas, Hondo, Motagua, Lerma-Santiago, Balsas, y en zonas de los lagos del valle de México o Patzcuaro, en Michoacán. Zonas que sin restarle importancia se vieron reflejadas en las culturas que la habitaron, ya que propició el establecimiento desde épocas tempranas. Sin embargo, independientemente de la configuración territorial que adoptó en distintas épocas, el área mesoamericana fue dividida en varias regiones, las cuales corresponde a un espacio en el que se desarrollaron culturas con rasgos particulares, si bien éste no es el único criterio utilizado en la división de la misma, se consideran además otros factores, principalmente la asociación con condiciones geográficas determinadas que ayudo a crear la gran variedad étnica y lingüística protagonizada por culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya, azteca y entre muchas otras civilizaciones que dieron inicio desde el siglo XXVI a.C, hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV d.C De esta manera, cuando se habla de Mesoamérica no se refiere a una región geográfica, sino cultural, ya que aquellas distintas culturas mesoamericanas compartían algunos rasgos civilizatorios, como la economía agrícola con cultivo del maíz principalmente, un calendario ritual de 260 días y civil de 365 días, los sacrificios humanos como práctica usual de una religión politeísta, ciertos elementos de su arquitectura, alfarería y mitología, que pese a ello jamás lograron una unión política de sus naciones.
- La prehistoria remota (en el caso de las Américas), en torno a 35.000 años a.C , cuando aparentemente el hombre alcanzo el continente a través del estrecho de Bering, existiendo pruebas que indican una probable presencia humana en lo que actualmente es México, habitando únicamente la región, grupos de recolectores y cazadores que desarrollaron herramientas líticas (herramientas de piedra), con el fin de aprovechar los recursos de su entorno. Por otra parte, su estilo de vida era nómada, ya que recorrían grandes distancias para encontrar alimento y refugio, lo que logro en el transcurso del tiempo una evolución y desarrollo en sus modos de vida para adaptarse a los diferentes entornos. Sin embargo, la civilización de Mesoamérica, se estudia en base a un tiempo categorizado denominado etapas (preclásico, clásico, epiclásico y posclásico) que a su vez, en algunos casos se subdivide en periodos diferentes, como es el caso de el periodo clásico (clásico medio, y clásico tardío) y el periodo posclásico ( posclásico temprano, y posclásico tardío). La existencia del yacimiento de Tepexpan, a unos 40km al nordeste de la Ciudad de México, y los hallazgos en el interior de la Sierra de Tamaulipas y en Cozcatlan (Puebla) parece indicar que, poco a poco los primeros recolectores iniciaron el cultivo de la calabaza, el chile, los frijoles y el maíz, adoptando una vida sedentaria. Mientras que la cerámica comenzó mucho mas tarde (2.300 a. C). Aquellas actividades en conjunto con el arte, la arquitectura, y la escritura, fueron dominadas por la cultura Olmeca, una de las principales civilizaciones de Mesoamérica, como también lo fueron los zapotecas (una de las primeras poblaciones de Mesoamérica establecidas en el sur del actual país de México, quien presenta una región de extensos valles que resultaba muy adecuada para la agricultura) , los mayas (desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura, y estuvieron gobernados por un grupo social de sacerdotes bajo una estructura social piramidal estricta),los teotihuacanos (desarrollaron sofisticadas técnicas en el arte, la cerámica incluía pinturas geométricas e imágenes de dioses, que también se encontraban plasmados sobre grandes edificaciones para decorarlas), los mixtecas (alcanzaron su máximo esplendor entre el 950 d. C. y el 1521 d. C. con una gran cantidad de ciudades-estado bajo su dominio, y se destacaron por estar entre los mejores artesanos de Mesoamérica), los aztecas o mexicas (desarrollaron grandes palacios, templos y mercados. Como también lograron expandir su territorio bajo el dominio de una monarquía autoritaria que albergó a una población de casi siete millones de habitantes), y los toltecas (alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1200 d. C. los mismos realizaban intercambios comerciales en los que la semilla del cacao era utilizada como medio de pago).
Gracias a los numerosos yacimientos arqueológicos de la región se estima que existieron más de cien idiomas diferentes. Por lo tanto, los sistemas de escritura también fueron muy diversos según cada etnia. Empleaban imágenes para representar conceptos, símbolos y signos que en conjunto formaban conceptos más complejos.
3-4) Existen distintas teorías acerca del surgimiento de los asentamientos olmecas. Mientras algunos investigadores sostienen que, desde ese área nuclear, los olmecas se extendieron hacia los actuales Estados de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca e incluso hasta Chiapas, Guatemala y Honduras; otros, en cambio, afirman que los distintos centros olmecas surgieron a la vez en aquel amplio territorio. Sin embargo, los indicios arqueológicos demuestran que en torno a 1300 a.C empezó a producirse una serie de cambios, en un área próxima al Golfo de México, al sur de Veracruz, y el estado vecino de Tabasco que provoco que un grupo particular, se asentara en uno de los mejores hábitats, y se dispersaran en un amplio territorio, diferenciándose desde un punto de vista étnico y lingüístico. Aquel grupo era conocido desde la época precolombina como la cultura olmeca, o también considerada como la Cultura Madre (periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C),
La misma, es una de las más importantes de Mesoamérica, ya que fundó las sociedades y centros urbanos, como así también sentó las bases de las primeras prácticas religiosas y culturales, patrones urbanos de asentamiento y del comercio e intercambio de materias primas. Esta cultura conformo la primera civilización de Mesoamérica, que a su vez, fue precursor e influencio realizando diversas aportaciones a todas las demás culturas precolombinas como la azteca, tolteca y maya. Sin embargo, los olmecas fueron los primeros en erigir grandes complejos de edificios, principalmente con fines religiosos, debido a la probable existencia de un gobierno teocrático en el que los sacerdotes ejercían el poder... Al igual que la mayor parte de los pueblos de Mesoamérica durante el periodo formativo, los olmecas fueron gente del maíz, cereal que se convirtió en la base de la agricultura temprana, realizada especialmente con el sistema de roza y quema, también conocido conoce como tala y roza, método también utilizado para cultivar distintos vegetales como la mandioca, frijol, chile, nueces, cacao y entre otros, estimulando de esta manera el crecimiento de la población y asentamientos que llevaron a la aparición de centros como San Lorenzo y La Venta. En el caso de la misma ( La Venta) fue construida en un islote, más bien en una zona pantanosa cerca del Rio Tonalá, a 16 km de su desembocadura en el ya mencionado golfo de México, produciendo el desarrollo de una clase de protourbanismo, que hábilmente proyectado, incluía pirámides de barro, túmulos largos y circulares, altares tallado en piedra, grandes cajas de piedras, hileras de columnas basálticas, tumbas, sarcófagos, estelas, colosales cabezas de basalto con peso de tonelada y un alto de cuatro metros aproximadamente, y, otras esculturas más pequeñas, usando la tecnología neolítica de trabajo en piedra, que a través de sus formas esculpidas ellos decoraron los más importantes eventos de su historia. Se creó tan notable variedad de elementos de piedra y piedra verde, que después de ser transportados desde las fuentes a cientos de kilómetros, el jade y la serpentina se convirtieron en sorprendentes ejemplos de lapidaria, hachas y figurillas, máscaras y diademas, aretes y cuentas. En este caso, el jade fue el símbolo de la riqueza y del poder de la elite olmeca, como así también el atributo de ceremonias y de rituales funerarios que acompañó a los sacrificios y ofrendas, y principalmente fue el objeto central de comercio con las culturas y regiones vecinas.
...