ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las enfermedades profesionales de los pulmones


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  6.789 Palabras (28 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 28

Las enfermedades profesionales de los pulmones

Descripción

La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertas substancias puede provocar un conjunto de enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición termine. Algunos trabajos debido a los materiales que se manejan, al tipo de trabajo o al ambiente en que se desarrollan, suponen un mayor riesgo para las enfermedades profesionales pulmonares que otras. Los mineros de carbón son el caso más conocido de este tipo de enfermedades, pero no son los únicos. Por ejemplo, trabajar en un garaje o en una fábrica textil expone a la persona a productos químicos peligrosos, polvos y fibras que pueden provocar problemas pulmonares de por vida si no se diagnostican y tratan correctamente. Las diferentes sustancias que pueden afectar a los pulmones en un ambiente laboral se clasifican según su origen en polvos orgánicos e inorgánicos.

Son una causa muy importante de incapacidad laboral transitoria y permanente, y de enfermedades incapacitantes a largo plazo, suponiendo una grave alteración de la calidad de vida de estas personas y un coste elevado para los sistemas de salud de todos los países del mundo, tratándose paradójicamente de un grupo de enfermedades que suele estar unido al desarrollo industrial de una región.

De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association):

• Las enfermedades profesionales pulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con el trabajo.

• La mayoría de las enfermedades profesionales pulmonares son debidas a la exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar los pulmones.

• Las enfermedades profesionales pulmonares se pueden evitar.

• Fumar puede aumentar tanto la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Diferencias entre el polvo inorgánico y el orgánico

En un ambiente mal ventilado, las partículas suspendidas en el aire se acumulan en las vías respiratorias pudiendo causar problemas pulmonares. Estas partículas pueden estar formadas por una combinación de: polvo, pólenes, mohos, suciedad, minerales, cenizas y hollín.

Las partículas de materia del aire provienen de diversas fuentes, como fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios, minas, obras de construcción y también de la agricultura. Cuanto más finas son las partículas más fácilmente pueden dañar a los pulmones, debido a que son inhaladas con mayor facilidad profundamente en los pulmones, desde donde además pueden ser absorbidas al resto del cuerpo.

Inorgánico hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, excepto ciertos óxidos de carbono simples, como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Orgánico hace referencia a cualquier sustancia que contenga carbono, excepto los óxidos de carbono simples, los sulfuros y los carbonatos metálicos.

Ejemplos de enfermedades por polvos inorgánicos

• Asbestosis: La asbestosis es causada por la inhalación de fibras microscópicas de asbesto. Estas se hayan en las cañerías y otros materiales de la construcción, y en los forros de los frenos y los embragues, afectando pues esta enfermedad a obreros de la construcción y a mecánicos de coches

• Neumoconiosis de los trabajadores del carbón.

• Silicosis: Es una enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de cristales de sílice que se encuentran en el aire de las minas, fundiciones y de manejo de explosivos, así como en las fábricas de piedra, arcilla y vidrio.

Ejemplos de enfermedades por polvos orgánicos

• Bisinosis: La bisinosis es causada por polvo que se produce al procesar el algodón, pudiéndose producir una enfermedad similar en la manipulación de otras fibras textiles como el lino o el cáñamo.

• Neumonitis por hipersensibilidad (alérgica):es una enfermedad de los pulmones debida a la inhalación de esporas de hongos procedentes de heno mohoso, excrementos de pájaros y otros desechos orgánicos. Es conocida como pulmón del granjero.

• Asma ocupacional o asma laboral: es debida a la inhalación de ciertos irritantes en el lugar de trabajo, tales como polvo, gases, humos y vapores, que aparece en el medio laboral.

Síntomas

Las enfermedades profesionales por exposición a sustancias dañinas para los pulmones producen diferentes cuadros según la sustancia en cuestión, el tiempo y la intensidad de la exposición. Sin embargo, los síntomas suelen ser muy parecidos en todas ellas, siendo muy similares a los que sufren los fumadores.

• Tos.

• Expectoración.

• Dificultad para respirar.

• Dolor en el pecho.

• Opresión en el pecho.

• Ritmo de respiración anormal.

Los síntomas de las enfermedades profesionales pulmonares pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Suelen terminar en diferentes rangos y tipos de fibrosis pulmonar, dando según la sustancia patrones pulmonares restrictivos (que impiden la correcta expansión de los pulmones) u obstructivos (impiden el paso del aire por los bronquios) Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Existen para alguna de estas sustancias una forma de presentación aguda o subaguda que puede cursar de forma más rápida con fiebre y dificultad respiratoria, llevando en los casos más graves a la muerte en un breve periodo de tiempo.

Por otro lado, no debemos olvidar la relevancia de estas enfermedades como causas predisponentes a diferentes tipos de cáncer pulmonar y de la pleura, de manera independiente y sinérgica a otros cancerígenos como el tabaco.

Diagnóstico

Las enfermedades profesionales de los pulmones, requieren en un inicio una correcta historia clínica en la que queden claros los factores predisponentes, tales como el grado de exposición laboral a ciertas sustancias, la duración de la misma, y la correcta correlación de los síntomas y su tiempo de aparición con la exposición. La realización de rayos X del pecho es la primera prueba que se debe realizar para el diagnóstico, siempre teniendo en cuenta que esta puede sobre o infraestimar la afectación pulmonar. Por todo esto, deben realizarse varios exámenes para completar el estudio y determinar el tipo y la gravedad de enfermedad pulmonar. Entre ellas se incluyen las siguientes:

• Exámenes de la función del pulmón - exámenes de diagnóstico que sirven para medir la habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono. Estos exámenes se suelen hacer con aparatos especiales en los que la persona debe respirar.

• Biopsia pulmonar, con examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los pulmones.

• Estudios bioquímicos y de las células de los líquidos de los pulmones.

• Examen de la reactividad de los bronquios o las vías respiratorias.

• Otras pruebas de imagen, como la Tomografía Axial Computerizada (TAC).

El seguimiento y tratamiento de las enfermedades pulmonares profesionales y ambientales es un problema sobreañadido por su complejidad, ya que en el momento del diagnóstico suelen ser enfermedades no reversibles, para las que tan solo es posible un tratamiento sintomático no curativo. Resulta pues fundamental la prevención, que puede fortalecerse mediante la labor del médico de atención primaria, del médico de empresa y con las medidas legales de prevención de riesgos laborales en las empresas en las que son frecuentes estas neumopatías.

Prevención

La mejor prevención contra las enfermedades profesionales de los pulmones consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen, ya sea logrando disminuir la emisión de dichas sustancias o bien evitando el contacto con las vías respiratorias mediante el uso de mascarillas u otros métodos de protección. Otras medidas preventivas pueden ser:

• No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar.

• Utilizar los dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas, cuando en el aire haya irritantes y polvo. En este punto es importante que no todas las mascarillas son válidas para evitar la inhalación de todas las partículas, siendo pues necesario el uso de una que se adecue a los riesgos particulares de cada exposición.

• Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría (una evaluación de la función del pulmón que se realiza en el consultorio del médico) con la frecuencia que su médico le aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.

• Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.

• Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar de trabajo en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.

Tratamiento

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

• Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

• Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y el tipo de enfermedad.

• Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

• Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

Como ya hemos comentado, no existe ningún tratamiento curativo para este tipo de enfermedades. Una vez instaurado el daño pulmonar crónico, tan solo se pueden instaurar medidas sintomáticas, como el empleo de broncodilatadores, corticoides u oxígeno domiciliario, que se reservará a formas muy avanzadas. Una excepción son las formas agudas de algunas de estas enfermedades que pueden responder en un principio a la evitación de la exposición y el uso de corticoides y antihistamínicos.

Tipos de enfermedades profesionales de los pulmones

• Asbestosis

• Neumoconiosis

• Silicosis

• Bisinosis

• Neumonitis por hipersensibilidad

• Asma bronquial

Consulte siempre a su médico para obtener información acerca del tratamiento de las enfermedades profesionales de los pulmones.

Introducción

En el presente trabajo se analizará la definición de Historia Natural de la Enfermedad tomando en cuenta los elementos que integran la tríada ecológica, Modelo Biomédico, Perspectivas Evolutivas, Clasificación, Noción De Riesgo, los factores que afectan la salud y su influencia en los individuos y en la comunidad, servicios públicos en el país y el sistema público nacional de la salud.

Es de gran importancia aportar que Cualquier enfermedad del hombre es el resultado de un proceso dinámica en donde diferentes elementos ambientales y característicos propios del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. La enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.

No existe además un límite preciso entre salud y enfermedad, ya que ciertos eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante periodos de latencia más o menos prolongados durante los cuales el ser humano puede funcionar saludablemente dentro de su sociedad.

Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas o componentes de ese proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso.

Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de las enfermedades.

Describe la historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Son los acontecimientos que ocurren en el organismo humano, desde las causas componente hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace. Es cómo evoluciona la enfermedad sin intervención médica, mientras que el curso clínico es el que describe la enfermedad que se encuentra bajo atención medica.

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre. El hombre forma parte del proceso salud-enfermedad y sus periodos como lo es el primero, el ¨Periodo Prepatogenico¨ el cual corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentra en equilibrio con su ambiente. El hombre se interrelaciona con el medio ambiente y sus determinados factores: Ambientales, Conductuales y Endógenos, los cuales favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad. El proceso de Salud-Enfermedad en el hombre depende de las características de los tres elementos de la triada con la cual tiene interacción constante. Su segundo periodo es El periodo patogénico inicia con: Signos y síntomas inespecíficos. Esta caracterizado por la respuesta orgánica del huésped ante el agente y el huésped se realiza inicialmente en un plano subclínico (por abajo del horizonte clínico), y posteriormente se manifiesta por síntomas y signos.

TRIADA ECOLÓGICA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA

El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:

• Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.

• Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.

• Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se representa a través de la imagen de una balanza. La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implique la modificación de los restantes. En el Proceso Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad.

MODELO BIOMÉDICO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

• El modelo biomédico es el único que se acepta como explicación al proceso salud-enfermedad. El cuidado se centra en personas enfermas.

• Se trata a los enfermos como personas dependientes y pasivas.

• Existen enfermos buenos y malos.

• Se considera el sufrimiento como algo que no hay que evitar.

• Los únicos cuidados son para la curación o el diagnóstico.

• Los médicos de los hospitales valoran las actividades que tiene que ver con la satisfacción de las necesidades vitales (higiene, confort...) Las que no los valoran son las enfermeras. Ellas valoran la maestría en la técnica (tratamiento médico) Cuanto más técnica sea la enfermera más reconocida o valorada será.

• Aparecen las primeras enfermeras (en España a partir de los 40-50) con titulación, auxiliares de médico. Tienen vocación de servir al enfermo, servir al médico y a la institución. Están cumpliendo una misión que requiere conocimientos médicos y vocación.

• La enfermera es un agente de información para el equipo médico y el de gestión del hospital, también es un agente de ejecución..

• A partir de mediados de 1940 (1980 en España) aparecen nuevas enseñanzas relacionadas con el comportamiento humano. Las enfermeras empiezan a plantearse los cuidados y el dar cuidados psicológicos a la persona. Ya no se habla de paciente sino de cliente.

• Se empieza a hablar de la planificación de los cuidados siguiendo un método determinado y empieza a florecer la idea de los cuidados centrados en la persona y no en la enfermedad.

• Empiezan a aparecer libros escritos por profesionales enfermeras. Se asume la responsabilidad de la persona cuidada de manera que cada enfermera se encarga siempre de los cuidados de las mismas personas.

• En la mayoría de casos la enseñanza se inicia en las Universidades. La formación recae en enfermeras. En España la enfermería llega al ámbito universitario en 1977.

PERSPECTIVA EVOLUTIVAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Hay dos perspectivas complementarias:

• A. la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada.

• B. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

CLASIFICACIÓN DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La clasificación de las enfermedades como entidades nosológicas son gobernadas por la nosotaxia, una disciplina dependiente de la nosología. Las clasificaciones son variadas y dependen de los criterios que se toman en cuenta.

La clasificación de las enfermedades expresa el resultado de una inmensa cantidad de observaciones, de un intento de imprimirles orden y de una pretensión de que dicho orden no procede de una interpretación, sino de una correspondencia, un acercamiento al orden natural.

Se puede realizar atendiendo a distintos criterios:

• -Rapidez con la que aparecen y por su duración

Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ( por ejemplo la gripe)

Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por ejemplo la artritis)

-Por la frecuencia:

• Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los derrames cerebrales)

• Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales)

• Epidémicas: Atacan a gran números de personas en un período corto de tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia

• -Por su origen:

• Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos

• No infecciosas: No son provocadas por microorganismos.

NOCIÓN DE RIESGO

Noción de Riesgo En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras; se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables.

La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto número de características de tipo genético, ambiental, biológicas, psicosociales, que actuando individualmente o entre sí desencadenan la presencia de un proceso. Surge entonces, la noción de riesgo en medicina.

Riesgo: implica la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas.

Factor de riesgo: Una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos de individuos asociada con la probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos..) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción.

Identificar los factores que afectan la salud y su influencia en los individuos y en la comunidad

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

Los factores que determinan la salud se Pueden dividir en las siguientes categorías:

• Comportamiento y estilo de vida personal.

• influencias dentro de las comunidades que pueden reforzar la salud o dañarla.

• Las condiciones de vida y de trabajo y el acceso a los servicios sanitarios.

• Las condiciones generales de tipo socioeconómico, cultural y medioambiental.

FACTORES BIOLÓGICOS

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas; por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

FACTORES AMBIENTALES

El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores: físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés , etc.).

Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son la única causa de la enfermedad. En ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de padecer una alteración de la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar causada por la exposición al asbesto (asbestosis), un mineral (variedad del amianto utilizado para fabricar tejidos y materiales incombustibles). Más recientemente, se ha observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias químicas orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de las enfermedades profesionales están estudiando la causa de que algunos trabajadores padezcan dificultades respiratorias y crisis severas de estornudos, mientras que otros que trabajan en las mismas áreas no presentan estos síntomas.

ESTILO DE VIDA

Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.

En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de enfermedad llamada "estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco, es incluso más complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.

ATENCIÓN SANITARIA

La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.

Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden medirse mediante diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo estudio y correcta interpretación es fundamental para una adecuada política sanitaria. Describir el nivel de salud de una población significa medir todos los aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el proceso salud-enfermedad entre sus habitantes.

Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los recursos financieros y humanos, el porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada.etc. Son ejemplos de indicadores de la salud de una población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principales causas de muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de discapacidad; Indicadores de estilo de vida (tabaquismo y consumo de drogas legales e ilegales; ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales (contaminación atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...); Indicadores socio demográficos, que incluyen datos del crecimiento de la población, migraciones, envejecimiento, etc.

Describe la estructura de los Servicios Públicos en el país y el Sistema Público Nacional de la Salud

SERVICIO DE SALUD EN VENEZUELA

Para nadie es un secreto que el sistema de salud público en Venezuela está colapsado. La demanda de salud supera ampliamente la oferta. Un ejemplo de ello es la escasez de servicios de radio y quimioterapia para los enfermos de cáncer en los oncológicos del país.

La escasez de la oferta de servicios de salud público ha originado una migración hacia el servicio de salud privado. A este servicio solo pueden acceder aquellos que tengan un seguro o que puedan pagar con sus propios recursos. Ahora bien, el servicio de salud privado, al menos en el centro del país, también está experimentando problemas en la provisión del servicio de salud. Si bien, no existen encuestas en cuanto a demora en la asignación de habitación una vez el paciente ingresa por emergencias, entrega de exámenes, demora en la asistencia de emergencias, entre otros problemas; es común escuchar que los exámenes se retrasan, que los pacientes tienen que esperar muchas horas e incluso días para la asignación de una habitación, y obviamente ser atendidos en emergencias.

Existe obviamente una falla en la provisión de la salud como bien público, sin embargo esta falla no es la única causante de los problemas que experimenta el sector privado en la provisión de la salud.

Sin embargo en Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. El sistema de salud venezolano se encuentra en avance, sin duda es el resultado de las enormes inversiones públicas del Gobierno Nacional. La nueva visión del sistema de salud venezolano se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social.

SISTEMA DE SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN VENEZUELA

Un sistema de asistencia sanitaria, sistema sanitario o sistema de salud es una organización y el método por el cual se provee la asistencia sanitaria. Los sistemas sanitarios son producto de la historia y de la cultura de las sociedades en que se desarrollan, y expresan los valores predominantes en las mismas.

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de personal y sin medios para tratar la mayoría de los males. El sistema de salud venezolano se encuentra en avance, sin duda es el resultado de las enormes inversiones públicas del Gobierno Nacional.

La nueva visión del sistema de salud venezolano se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/historia-enfermedad/historia-enfermedad.shtml#ixzz2fOVafGQu

RESUMEN ESTRUCTURADO DE LA GUIA

Objetivo.

Emitir recomendaciones basadas en

la evidencia para el manejo

integral (promoción, prevención,

detección precoz, tratamiento y

rehabilitación) de tres FORMAS DE

NEUMOCONIOSIS (silicosis,

neumoconiosis del minero de carbón

y asbestosis) asociadas con la

exposición laboral a sílice, ca

rbón y asbestos respectivamente.

Definición de la patología.

Neumoconiosis (CIE 10: J

64) Se define como “la

acumulación de polvo en los pulmones y la

s reacciones tisulares provocadas

por su presencia”. Usualmente se

asocia con períodos de latencia

prolongados que pueden ir de meses

hasta décadas. Se excluyen por

convención de esta definición, entidades

tales como cáncer, asma, bronquitis

o enfisema.

Alcance:

La GATI-NEUMO trata sólo de la

s Neumoconiosis producidas por

sílice, asbesto y carbón en el lugar de tr

abajo, sin incluir, por tanto, las otras

patologías relacionadas con la exposici

ón a estos agentes como bronquitis ó

cáncer, entre otras. Aunque las reco

mendaciones fueron emitidas para la

promoción, la prevención,

la detección precoz, el trat

amiento y la rehabilitación

de las tres neumoconiosis, esta guía aporta

elementos que contribuyen en los

procesos relacionados con la determi

nación del origen y

de pérdida de

capacidad laboral. Las recomendaciones

pretenden orientar la buena práctica

del quehacer de los usuarios de la guí

a, no adoptarlas deberá tener una

justificación suficientemente soport

ada, en tanto que evalúan la mejor

evidencia disponible.

Opciones.

Se consideraron las opciones de

los factores de riesgo, las

diferentes alternativas

de promoción y prevención,

los aspectos de vigilancia,

algunas de las estrategias de dia

gnóstico, manejo y rehabilitación.

Desenlaces.

Las consecuencias evaluadas f

ueron el grupo de neumoconiosis

compuesto por la silicosis, la neum

oconiosis del minero de carbón y la

asbestosis, algunas de sus complicaciones

y su repercusión sobre la salud y

desempeño laboral de los trabajadores.

Valores.

En el desarrollo de esta guía no se utilizaron técnicas de

maximización de utilidades ni se incor

poró la opinión de la

población objeto.

La valoración de la importancia de los

desenlaces la hicieron los autores y no

se utilizaron técnicas explícitas

de análisis de decisiones en las que se

comparan riegos-costos y utilidades.

Metodología.

La evidencia se obtuvo mediante la búsqueda exhaustiva en

bases de datos especializadas, rea

lizada por el epidemiólogo asesor

metodológico, orientada por una serie

de preguntas relacionadas con la

13

promoción, la prevención, el diagnóstico

, el tratamiento y la rehabilitación de

las tres Neumoconiosis (Silicosis, as

bestosis y Neumoconiosis del minero de

carbón), formuladas por el equipo de trabaj

o. Los artículos se clasificaron de

acuerdo con: el tipo de estudio, la calidad

del artículo, el nivel de evidencia:

que aportaba, y finalment

e se evaluaron con bas

e en la lista de chequeo

ajustada para este fin (Ver diagrama de fl

ujo 1 y apéndice 1)

Luego en trabajo

conjunto con todos los miembros del

equipo se realizó una valoración de

dichas calificaciones.

Beneficios, riesgos y costos.

Con la implementac

ión de esta guía se

obtendrán beneficios para los empleadores

y los trabajadores, principalmente

desde el punto de vista preventivo, con la

disminución en la incidencia y en la

prevalencia de las NEUMOCONIOSIS. Igualm

ente al clarificar

y unificar los

sistemas de registro, se dispondrá de

una estadística real acerca de la

magnitud del problema, y al hacer el

proceso más estandarizado, se logrará

disminuir tiempo y recursos, tanto en la

realización de los

diagnósticos, como

en la decisión terapéutica de cada caso. Con todos esos aspectos, junto con

la corrección de las condi

ciones generadoras del ri

esgo e incentivando el

reintegro laboral temprano,

se logrará contribuir di

rectamente a reducir los

costos por carga de enfermedad en el

Sistema de Salud Colombiano.

Los riesgos que pueden derivarse de la

aplicación de la guía se relacionan

con la toma de radiografías y la toma de la espirometría.

Aunque un estudio formal de

las consecuencias de im

plementar la guía, en

cuanto a los costos y el im

pacto, trasciende al present

e ejercicio, se cree que

los costos que se puedan der

ivar de ello, se relacionan directamente con la

verificación de la adherenc

ia a las recomendaciones po

r parte de la población

usuaria, la evolución de las condiciones

ambientales, impl

ementación de los

controles, principalmente los de ingeni

ería y de los programas de vigilancia

médica que se recomiendan y que involucran la participación activa de

profesionales de varias

disciplinas y de los trabajadores (incluye la

capacitación y actualización). Adicional

mente, se derivan de la búsqueda

activa de casos para la intervención

precoz y oportuna, así como de la

aplicación de las opciones terapéuticas. Ta

mbién se impactarán los costos del

sistema por la implementación de pr

ogramas de rehabilitac

ión integral.

.

Diagramas de flujo de la interven

ción ambiental y vigilancia médica.

Ver

diagramas de flujo 2 y 3 más adelante.

Resumen de Recomendaciones Clave.

La totalidad de las recomendaciones

se presenta resumida en el numeral 5.3 y

de manera detallada en el capítulo 7

de este documento.

En la evaluación del riesgo para la salud

derivado de la exposición al sílice,

el polvo de carbón y los asbestos

, se recomienda tener en cuenta las

propiedades físicas y químicas de los

agentes y la interacción de las

14

mismas con el organismo, así co

mo las condiciones del ambiente de

trabajo (espacios abiertos o cerrados

), sistemas de control instalados

(ventilación industrial, humectación),

concentración de las partículas en el

aire respirable, forma y tamaño de

las partículas, porcentaje de formas

geométricas de la sílice en el caso

de polvos minerales y de carbón y

duración de la exposición.

Para la estimación de la concentraci

ón en el aire de polvos y fibras

causantes de neumoconiosis se recomiendan los métodos específicos

mencionados en la recomendación 7.1.3.

Ante diferentes criterios internac

ionales en cuanto a los niveles de

referencia o valores límites permisibl

es, se sugiere que se aplique aquel

que mejor favorezca la salud del tr

abajador. Los valores indicados deben

ser revisados anualmente y deben ajustarse cuando las jornadas de trabajo

son diferentes a las 8 horas día o 40

horas a la semana,

utilizando el

modelo matemático desarrollado por Brief & Scala (1986).

Se debe definir la periodicidad de la

s evaluaciones ambientales con base

en la concentración de los agentes enc

ontradas en los lugares de trabajo.

Se recomienda la aplicación de medidas

de control técnico y administrativa

como estrategias para el control

de los riesgos de exposición a polvos y

fibras en los sitios de trabajo.

Los elementos de protección personal

respiratoria deben utilizarse como

medida provisional mientras se est

ablecen medidas de ingeniería en la

fuente y en el medio y deben poseer

el etiquetado de aprobación

NIOSH/MSHA.

Se recomienda que todos aquellos tr

abajadores expues

tos a agentes

etiológicos de neumoconiosis sean obj

eto de un programa de vigilancia

médica, con los siguientes co

mponentes mencionados en las

recomendaciones 7.3.1 – 7.3.3.

Se recomienda establecer un progr

ama de seguimiento postocupación

para los trabajadores que hayan estado

expuestos a asbesto y a sílice.

De acuerdo con los resultados de

los exámenes recomendados en la

aproximación inicia

l de una paciente con neumoconiosis, puede ser

necesario complementarlas con ot

ras pruebas de función pulmonar,

imágenes diagnósticas e incluso estudios invasivos tales como

fibrobroncoscopia, o biopsias.

DECRETO 2566 DE 2009

(julio 7)

Diario Oficial No. 47.404 de 8 de julio de 2009

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades constitucionales, en especial de las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo y,

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo, define la enfermedad profesional como todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Que el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo, señala que la tabla de enfermedades profesionales puede ser modificada o adicionada en cualquier tiempo por el Gobierno.

Que la definición contenida en el literal m) del artículo 1o de la Decisión 584 de 2004 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones–CAN, define la enfermedad profesional como la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. Adóptase la siguiente tabla de enfermedades profesionales para efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales:

1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.

2. Silicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.

3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de fibrocemento.

4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores para bujías, industria farmacéutica.

5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.

6. Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.

7. Estañosis (Polvo de Oxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.

8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o mármol.

9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.

10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de la caña de azúcar, papelera.

11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: Trabajadores del cáñamo.

12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. Saturnismo (Polvo y sus compuestos): extracción, tratamiento preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.

14. Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.

15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos: Tratamiento, manipulación y empleo de cadmio y sus compuestos.

16. Manganismo (Manganeso y sus compuestos): Extracción, preparación, transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.

17. Cromismo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del ácido crómico, cromatos y bicromatos.

18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.

19. Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

20. Arsenismo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.

21. Fosforismo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y sus compuestos.

22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.

24. Enfermedades producidas por Radiaciones lonizantes: en operaciones como:

Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultrabaja densidad.

25. Enfermedades producidas por Radiaciones infrarrojas (catarata): en operaciones tales como:

Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.

26. Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjutivitis y lesiones de córnea): En trabajos que impliquen:

Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos Láser o Máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este tipo de radiación.

27. Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: Fatiga ocular, nistagmus.

28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.

29. Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.

30. Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.

31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.

32. Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.

33. Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas, tales como Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolación o Síncope por calor.

34. Catarata profesional: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio fundición de metales.

35. Síndromes por alteraciones barométricas: Trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.

36. Nistagmus de los mineros: Trabajos en minas y túneles.

37. Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas:

Trabajos que requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos:

Tales como: Trabajos en el campo de la salud; laboratorios; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica.

39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados:

Efectos locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismo humano.

40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.

41. Cáncer de origen ocupacional.

42. Patologías causadas por estrés en el trabajo:

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acidopéptica severa o Colon irritable.

ARTÍCULO 2o. DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1 de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad.

ARTÍCULO 3o. DETERMINACIÓN DE LA CAUSALIDAD. Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y enfermedad diagnosticada, cuando se determine:

a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.

b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD ORIGEN COMÚN. Salvo los casos previstos en los artículos 1o y 2o del presente decreto, las demás enfermedades son de origen común.

ARTÍCULO 5o. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el Decreto 778 de 1987.

...

Descargar como  txt (46.9 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt