ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeno.

ChristianAAApuntes23 de Septiembre de 2016

702 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeno

Cristóbal Colón sale de España con el fin de encontrar una ruta nueva hacia las tierras de la India y poder explotar las tierras no exploradas de ese territorio. Colón se basó en los escritos el navegante Marco Polo para lanzarse a la aventura de descubrir grandes riquezas como montañas repletas de minerales y piedras preciosas además de una gran cantidad de especias. Esta expedición fue financiada por Los Reyes Católicos de España con la esperanza de que hallara las riquezas que se profesaban, ya que en ese entonces España se encontraba en una crisis. Colón llega a lo que hoy es la isla de Cuba creyendo haber llegado por las espaldas de Asia a la isla de Japón. Estas nuevas tierras ya habían sido visitadas por los noruegos, pero, ni los noruegos ni Colón, sabían que estaban en un territorio distinto al del viejo continente; América, a la llegada de Colón, aun carecía de nombre. Un puñado de caballeros e infantes con unos cuantos perros sometieron a los nativos. Más de quinientos indios fueron llevados a España como esclavos y murieron. Algunos personajes religiosos “prohibieron” la esclavitud, pero más bien, los obligaban a servir a sus amos con la amenaza de que si no lo hacían, dañarían a sus esposas e hijos y los matarían.

Las tierras descubiertas fueron entregadas por el papa Alejandro VI a la reina Isabel, ampliando el reino de dios sobre la tierra y nombrando a la reina como “Dueña y señora del Nuevo Mundo”.

Por otro lado Francisco Pizarro entro en el imperio Inca, Pedro de Valdivia fundo Santiago de Chile, Hernán Cortez sale de Cuba en dirección a lo que ahora es México.

En México, Moctezuma era informado de la llegada de “de una montaña que se acercaba por el oriente que traía en ella hombres de piel blanca y pelo amarillo y otros con pelo negro, y largas barbas”. De inmediato Moctezuma pensó que se trataba del dios   Quetzalcóatl ya que, algunos sucesos que habían ocurrido anteriormente, coincidieron con la profecía del regreso del dios. Moctezuma mando a indios a encontrar a los españoles con collares de oro y hermosos adornos con plumas, esto con la intención de que no avanzaran hacia el Valle de México. Los españoles hambrientos de oro quisieron más.

Las grandes armas de los conquistadores fueron los conflictos que había entre tribus, los caballos y las bacterias. Cortez consiguió de aliados a los tlaxcaltecas contra los aztecas, y Pizarro se le alió Huáscar contra Atahualpa, hermanos enemigos que peleaban la herencia del imperio incaico.

Las bacterias y los virus no tardaron en atacar, la viruela fue la primera en aparecer en el Nuevo Mundo gracias a los españoles. También trajeron consigo enfermedades venéreas, lepra, enfermedades pulmonares, tétanos, entre otras enfermedades cuya única cura era la muerte.

Más adelante, cuando las tropas de Cortez entraron a Tenochtitlan, entraron a la casa del tesoro, la vaciaron y la quemaron. Pedro de Alvarado en Guatemala y sus hombres masacraron a tantos indios que relatan que aquel día escurrían ríos de sangre.  En el Cuzco, Pizarro pidió un rescate en oro y plata para liberar a Atahualpa, pero este, a pesar de que se le pago, termino matándolo, los soldados buscaron todo el oro, plata, diamantes, esmeraldas y todo lo que tuviera valor para llevarlo a España.

En Potosí, Bolivia; y en Zacatecas y Guanajuato, México, se encontraban las minas más productivas de plata, tanto que el Rey Carlos V declaro a Potosí como Villa Imperial, y Miguel de Cervantes en su obra El Quijote de la Mancha acuño la expresión “vale un Potosí” para referirse a que algo era muy valioso.

A pesar de que a España llegaban los grandes cargamentos de plata, esta se fugaba rápidamente del dominio español.

Rápidamente en américa se empezaron a desarrollar grandes ciudades, se comenzaron a evangelizar a los indios, Colón trajo consigo la caña de azúcar que de inmediato empezó a consumir las tierras fértiles de Brasil, Haití, Cuba, Veracruz, etcétera, consumiendo los bosques y dejando a la tierra infértil. Fue tanto el éxito de la caña en América que rápidamente se extendió. Comenzaron los cultivos del algodón, el café, maíz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com