Latinoamérica actual Análisis histórico del documental “Fernando ha vuelto”
Marcela CárdenasEnsayo27 de Junio de 2017
942 Palabras (4 Páginas)251 Visitas
Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Curso: Latinoamérica actual 2015.
Análisis histórico del documental “Fernando ha vuelto”
Marcela Vargas Cárdenas
La historia reciente de Latinoamérica está marcada por el dolor. Y por la herida aún abierta que han dejado las dictaduras y sus repercusiones sobre todo en lo que a Derechos Humanos respecta. Es por ello que, desde el análisis del documental de Silvio Caiozzi, del año 1998, en tanto el caso de Fernando Olivares Mori, un detenido y, hasta ese entonces, desaparecido asesinado en el contexto de dictadura militar, el objetivo de este informe será el análisis en la medida del caso, para la comprensión de un proceso que, como ya se mencionó condiciona hasta el día de hoy a nuestra sociedad en tanto visiones y percepciones desde la singularidad de lo vivido.
El problema que aborda Silvio Caiozzi está relacionado con el proceso que vive la familia de Fernando Olivares Mori, un joven que empleado de la CELADE[1] que desaparece el 5 de Octubre de 1973, y del que desde ese entonces no se conocía paradero, hasta formar parte de las víctimas del Patio 29. El documental inicia con el relato de dos antropólogas forenses que, a lo largo de éste, explican el proceso de identificación de los restos en relación a los casos de detenidos desaparecidos denunciados, recalcando ambas lo imposible que es no involucrarse con las diferentes historias y dolores de las víctimas. Junto con ello, las profesionales explican a la esposa y algunos familiares de Fernando, cómo es que lograron identificar el cuerpo –en tanto fotografías y similitudes de características faciales y dentadura-, cuestión que finalmente desemboca en la exposición de los restos y explicación de la causa de muerte.
La búsqueda de la justicia y, en cierta medida, el consuelo y la definitiva sepultura del ser querido, es la que lleva a los familiares a no quedarse callados mientras las décadas pasan. La llamada ‘transición a la democracia’ lleva consigo la reactivación de movimientos que exigen saber qué fue lo que pasó. De esta forma, el decreto n°355 forma parte del papel que comenzará a jugar el poder judicial en torno a los casos de desapariciones y asesinatos durante la dictadura militar. Según lo que indica el artículo 3°, “(…) sólo el conocimiento de la verdad rehabilitará en el concepto público la dignidad de las víctimas, facilitará a sus familiares y deudos la posibilidad de honrarlas como corresponde y permitirá reparar en alguna medida el daño causado (…)”[2]. Sin embargo, y según lo declarado por los mismos familiares, estas víctimas son fantasmas para la justicia. Son, hasta el momento, un insumo para escribir la historia.
Según la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, son prácticamente los primeros artículos de ésta los que dramáticamente se acotan al no cumplimiento y censura, dado que la igualdad, la dignidad, la fraternidad, la libertad[3] son profundamente coartadas, desde el minuto en que se detiene y asesina a alguien que, por formar parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), pensaba diferente a los autoproclamados líderes del Estado y su proyecto de nación. Desde la Convención de 1985, que sanciona la tortura, también se necesario el rescate al preámbulo en tanto se legaliza el que los Estados parte de la Convención prevengan y/o sancionen la tortura,
“reafirmando que todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes constituyen una ofensa a la dignidad humana y una negación de los principios consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.”[4]
Fernando fue torturado, golpeado en ocasiones, obligado a permanecer en cuclillas hasta que fue asesinado por cuatro disparos, siendo uno de estos el que le causó la muerte de manera instantánea, como se aprecia en el documental en el momento en que las antropólogas forenses explican a la viuda las marcas que tienen las osamentas de su marido.
...