ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de antecedentes: (análisis histórico)

Christopher MayorgaTarea16 de Mayo de 2017

3.769 Palabras (16 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 16

Objeto tecnológico

Aprendices

Mayorga Romero Jean Cristopher

Bernal Umbarila Luis Diego

Instructora

Carolina Cardales

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tecnólogo Gestión Administrativa

Ficha 1304666

Bogotá 2017

Introducción

Objetivos

Tabla de contenido

Introducción        2

Objetivos        3

1. Análisis de antecedentes: (análisis histórico)        7

1.1 Los primeros molinos        7

1.2 Necesidad que satisface        8

1.2.1 Evolución de la misma        8

1.3 ¿Qué se usaba antes?        10

1.3.1 Molino primitivo de granos        10

1.3.2. Tipos de molinos de granos        11

1.3.2.1 Piedra de moler        11

1.3.2.2 Molino de manigueta        11

1.3.2.2.1 Molino de muelas de piedra        11

1.3.2.2.2 Molino de manigueta        12

1.3.2.2.3 Molinos industriales para granos        12

1.4 Aplicaciones y desarrollo        12

2. Análisis global del producto        13

2.1 Utilidad del producto        13

2.2 Modos de uso habitual        13

2.2.1 Copa superior del molino        13

2.2.2 Palanca del molino        13

2.2.3 Tornillo de sujeción        14

2.2.4 Cabezal        14

2.2.5 Tornillo sin fin        14

3. Análisis morfológico        14

3.1 ¿Cómo funciona el conjunto?        14

3.2 Dibujar el producto en su conjunto        15

3.3 Realizar plano del conjunto        15

3.4 Análisis del conjunto        16

3.5 Despiece del conjunto        16

3.6 Relacionar sus formas con posibles modos de construcción o fabricación        16

3.6.1 Molinos para materias plásticos        16

3.6.2 Molinos de Viento        18

3.6.3 Molino de mano        18

3.6.4 Molino de agua        19

3.6.5 Molino de bola        20

3.7 Analizar su aspecto: textura, color, pintura, recubrimiento        20

4. Análisis Estructural        21

4.1 Proceso de fabricación        21

4.2 Proceso de ensamblaje        21

5. Análisis Tecnológico        22

5.1 Análisis del proceso de ensamblaje        22

5.2 Herramientas que se utilizaron en el proceso de ensamblaje        22

5.2.1 Tornillo de presión de molienda        22

5.2.2 Tuercas de aletas del cabezal        23

5.2.3 Cabezal        23

5.2.4 Tornillo sin fin        24

5.2.5 Manubrio        24

5.2.6 Tornillo de sujeción        25

5.2.7 Corona        25

6. Análisis de reciclabilidad y destructibilidad        26

6.1 Materiales reutilizables        26

6.2 Otros ejemplos con diferentes tipos de molinos        26

6.2.1 Molino de bolas        26

6.2.2 Molino eólico        27

6.2.3 Molino de agua        27

7. Conclusiones        27

8. Bibliografía        28

Tabla de ilustración

Ilustración 1 molino manual        8

Ilustración 2 molino de grano        9

Ilustración 3 molino de carne        10

Ilustración 4 molino primitivo de granos        11

Ilustración 5 molino manual        11

Ilustración 6 molinos del siglo XV        13

Ilustración 7 Dibujo del molino casero        15

Ilustración 8 plano del molino casero        16

Ilustración 9 partes del molino casero        17

Ilustración 10 Molinos para materiales plásticos        17

Ilustración 11 Molinos de viento        19

Ilustración 12 Molino de mano        20

Ilustración 13 Molino de agua        20

Ilustración 14 Molino de bola        21

Ilustración 15 Tornillo de presión de molienda        23

Ilustración 16 Tuercas de aletas del cabezal        24

Ilustración 17 Cabezal        24

Ilustración 18 Tornillo sin fin        25

Ilustración 19 Manubrio        25

Ilustración 20 Tornillo de sujeción        26

Ilustración 21 Corona        26

1. Análisis de antecedentes: (análisis histórico)

1.1 Los primeros molinos

Los molinos movidos por el viento tienen una procedencia de tiempos atrás. En el siglo VII d.C. ya se empleaban molinos primordiales en Persia (actualmente, Irán) para el riego y para majar el grano. En primera instancia, los molinos de rueda que agarraban las aspas de manera horizontal y estaba sujetada sobre un eje vertical. Estos aparatos no cumplieron con las expectativas esperadas, pero aun así se expandieron por China y el Oriente cercano.

En Europa los primeros molinos llegaron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se expendieron por todo el continente europeo. Por lo tanto, su estructura de madera, fue distinguida como torres de molino, en el cual se giraba manualmente en torno a un poste central para alzar sus aspas as viento.

El molino de torre se dio a conocer en Francia en el transcurso del siglo XIV. Constaba en una torre de piedra coronada por una estructura giratoria de madera que sujetaba el eje del molino y artefacto superior del propio.

Inicialmente, los prototipos tenían una serie de características propias. De la parte superior del molino destacaba un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura.

[pic 1]

Ilustración 1 molino manual

1.2 Necesidad que satisface

La necesidad que satisface el molino, como su mismo nombre lo dice es “moler”. Alimentos tales como granos de cereal y convertirlos en harina.

[pic 2]

Ilustración 2 molino de grano

1.2.1 Evolución de la misma

Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler tubérculos pero su expansión es característica del Neolítico, la fase económica caracterizada por la extensión de la agricultura. Aunque siguieron moliéndose semillas de recolección, como bellotas o castañas, el producto principal pasó a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas partes del mundo. Los trigos se desarrollaron en Anatolia y Oriente Próximo entre diez y ocho milenios AEC. Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente, por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas: las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de sangre (animales), que alcanza hasta la más remota antigüedad y de ella se habla con frecuencia en la Biblia: Sansón hizo girar la muela entre los filisteos, etc. Homero habla también de ella en la Odisea. Los romanos empezaron a servirse de los molinos hidráulicos desde el siglo I a. C. 

En este trabajo también empleaban a los esclavos y a los penados. Más tarde aplicaron también algunos animales. La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien determinada. Vitruvio hace la descripción de uno de estos aparatos pero Plinio el Viejo, que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. En Roma, los molinos de agua no se instalaron normalmente en los ríos hasta el reinado de Arcadio y Honorio. Belisario, que mandaba en Roma, en tiempos de Justiniano, cuando la ciudad fue sitiada por Vitigio, rey de los godos, hizo introducir en el Tiber los primeros molinos de nave, conocidos. Estos molinos pasaron de Italia a Francia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (774 Kb) docx (676 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com