Le Era Liberal De Loris Zanata
fer20963 de Octubre de 2014
3.095 Palabras (13 Páginas)550 Visitas
Trabajo Práctico Capítulo 8: El ciclo revolucionario
1- Teniendo en cuenta la lectura del capítulo 8 de Loris Zanatta, especificar:
a- ¿Por qué la expresión “revolución” se convirtió en palabra clave?
La palabra Revolución se convierte en palabra clave por varias razones:
• Las grandes transformaciones sociales y económicas que tuvieron lugar durante y después de la guerra exigían respuestas que no llegaron, no lo hicieron a tiempo o fueron insuficientes.
• En la mayoría de los casos las instituciones democráticas no parecían ofrecer respuestas ni a los revolucionarios ni a quienes combatían la revolución. Se presento un retorno a los gobiernos autoritarios y conservadores, o regímenes populistas.
• Es que la fuerza del horizonte revolucionario señalaba la gran vitalidad de ideologías que aspiraban crear una comunidad cohesionada y armónica, para las cuales la democracia era un concepto social, más allá de la forma política se le diera. De este modo se prometían las profundas heridas sociales con la fuerza de la violencia revolucionaria, através de una suerte de catarsis religiosa.
b- Factores que hicieron posible la revolución llevada adelante en Cuba; los cambios que generó tanto al interior del país como en Latinoamérica y las consecuencias de la misma.
La revolución llevada a cabo en Cuba (1959), con Fidel Castro de líder tuvo diversas causas:
• La cuestión nacional, el nudo irresuelto de la independencia y las relaciones con los EE.UU. a partir de 1898, cuando la isla fue emancipada para caer bajo el protectorado político, económico, y militar estadounidense.
• La cuestión social. La expansión del cultivo de la caña de azúcar y de las relaciones de producción capitalistas en el campo había convertido a la mayoría de los campesinos en braceros, desocupados durante gran parte del año.
• La revolución fue facilitada por los efectos de los profundos cambios de la estructura social cubana.
• La cuestión política (1952), cuando el gobierno de Batista clausuró los frágiles canales de la democracia representativa y empujó a la insurrección a la generación de jóvenes nacionalistas que se enfrentaba en la escena política.
• La figura carismática del Fidel Castro.
• La extrema polarización causada por el gobierno autoritario de Batista y su brutal violencia, esto le permitió a los guerrilleros reunir las fuerzas mas dispares y variadas, referentes de partidos tradicionales, comunistas del partido socialista popular, liberales estadounidenses, demócratas latinoamericanos.
La revolución adoptó diferentes reformas similares al modelo socialista
• Económicas: nacionalizó la industria y los servicios, llevo adelante una reforma agraria radical, el estado asumió el control de los medios de producción.
• Sociales: la revolución actuó movida por una radical inspiración igualitaria, ya sea en la política salarial y ocupacional, esforzándose exitosamente en mejorar y universalizar el acceso a la educación pública y a los servicios sanitarios.
• Políticas: los cubanos imaginaron una democracia popular alimentada por la fuerza moral del hombre nuevo surgida de la catarsis revolucionaria, nada distinta, de aquella democracia hostil propia de los otros populismos latinoamericanos.
c- Contexto social y económico del período.
La revolución se llevó adelante cuando la mayor parte de los países en los que había golpeado había vuelto a gobiernos constitucionales (Perú, Colombia, Venezuela, Argentina), quedaban pocas dictaduras (Paraguay, Haití). Más adelante una oleada de convulsiones políticas y sociales tumbo gran parte de las democracias (Chile y Uruguay). De todas ellas fueron protagonistas los estudiantes y los trabajadores urbanos, obreros y empleados, campesinos sin tierras, las primeras guerrillas fueron rurales y estaban inspirados en lo ocurrido en Cuba, a través de la doctrina del foco guerrillero elaborada por el Che Guevara. Estas guerrillas fallaron en todas partes: en Guatemala y Perú, en Venezuela y Bolivia.
En los años setenta, mientras los movimientos armados de tipo rural morían o languidecían, nacían otros nuevos, esta vez en los países mas desarrollados de la región. En algunos casos nacieron de las costillas de los viejos movimientos populistas y en lucha contra los regímenes militares, como los montoneros argentinos o los grupos surgidos en Brasil, ligados al partido comunista.
El crecimiento económico continuo siendo bastante débil, un poco mas alto que en los dos decenios precedentes pero insatisfactorios dado que creció también la población. Como en el pasado, avanzaba la industria pero se estancaba la agricultura, reduciendo la población de la campaña. En este marco, el sector que mas se desarrollo fue el de los servicios, por lo tanto el desarrollo no se verificaba en los sectores productivos. Se presenciaba un déficit estructural de aquellas economías como su incapacidad de absorber mano de obra, ya sea no calificada o la especializada y escolarizada.
Se consolidó en América Latina un perfil social peculiar, mas semejante al de las áreas periféricas que la típica pirámide de la sociedad europea, un perfil en done el proletariado urbano no ocupaba los escalones mas bajos de la pirámide social, donde en cambio yacían las muchedumbres del subproletariado. Se trataba de multitudes de marginados que se caracterizaban por su total ajenidad a las instituciones públicas.
La urbanización no se detuvo, incluso se volvió mas impetuosa, sobre poblando peligrosamente la ciudad.
El caudaloso flujo de capitales extranjeros invertidos en aquellos años acrecentó la dependencia y alimentó el nacionalismo antiimperialista de las corrientes revolucionarias.
Lo que importa subrayar en este periodo son los elementos de inestabilidad capaces de provocar implosiones reales.
d- Sustento ideológico que hace posible la implementación de nuevas teorías económicas y las reacciones de los diferentes sectores.
La corriente estructuralista asumió en América Latina la forma del denominado “desarrollismo” (en el caso de Argentina fue Arturo Frondizi 1958-1962). La idea era imponerse, fundaban el desarrollo sobre la base de la industria, el papel motor del estado y la protección y la expansión del mercado interno.
El desarrollismo inscribía su principal objetivo político y fuente de su legitimidad en el desarrollo.
A mediados de los años sesenta surgió la teoría de la dependencia, desde el inicio se configuro como un esfuerzo por conjugar marxismo y nacionalismo, o encaminar el desarrollo de América Latina hacia el horizonte revolucionario del socialismo sobre la base del análisis de las “estructuras” de dominación.
e- ¿En qué consistió la guerra ideológica? y el lugar que ocupó la iglesia.
En los años sesenta y setenta, América Latina se vio desgarrada por una suerte de guerra civil ideológica, es decir, por una violenta confrontación entre visiones del mundo inconciliables. Para los revolucionarios de la época la nota dominante fue la apelación al marxismo (aunque un marxismo “latinoamericanizado”). En la búsqueda de una vía nacional al socialismo, los marxistas de América Latina a menudo apelaron a ciertos rasgos de la tradición nacionalista, la cual, a medida que crecían los conflictos y que el ciclo populista se cerraba, sometidos a una nueva oleada de militarismo descubrió a su vez numerosos puntos de contacto con el marxismo. Todo ello agudizo la obsesión por la difusión del comunismo en la región. La impresión es que tal mezcla radical de marxismo y nacionalismo reprodujo una tendencia al monopolio del poder y en la aversión al pluralismo político en nombre de la homogeneidad del pueblo. También en la hostilidad hacia las formas y procedimientos del estado de derecho y la democracia liberal, condenada como formal, y por último, en la prevalencia de un imaginario ético no pragmático, fundada en la fe y en la voluntad más que en la razón y la convicción.
Las convulsiones que sacudieron a la iglesia y el catolicismo de América Latina entre los años sesenta y los ochenta son un factor clave para comprender el panorama político e ideológico y los profundos traumas. Los elementos que las provocaron fueron varios, comenzando por los conflictos originados por la modernización, la cual, al sacar a la superficie las violentas grietas sociales de la región, interpelaba a la iglesia, siempre como mentora y defensora de los débiles. Esta época de grandes cambios la obligaba a repensar los métodos de apostolado y las relaciones con las diversas clases, o porque las convulsiones sociales ponían en crisis la vida eterna, es decir, la relación de la jerarquía con los fieles y con el propio clero.
2- Zanatta señala que “Atrapados entre los extremos opuestos de la vía revolucionaria y la reacción contrarrevolucionaria, el reformismo fracasó en América Latina. Del mismo modo, fallaron los sujetos que en otras partes eran protagonistas… sin embargo, a su existencia y crecimiento apostó el presidente John F. Kennedy…” ¿en que se basaba el proyecto de Kennedy y que alcances tenía? ¿Qué factores pudieron operar para generar tal cambio en EEUU?
• Realiza una pequeña investigación sobre las diferentes teorías referidas al asesinato de Kennedy, ¿Cuál se condice con el análisis realizado del período?
• Sin duda el proyecto “alianza para el progreso” fracasó, que hipótesis se manejan al respecto?
El presidente John F.
...