ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo Historia De Mexico

jujuliana11 de Agosto de 2013

2.056 Palabras (9 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 9

Fechas

Acontecimientos

2000-1501

Primeros asentamientos en la costa pacífica de Chiapas. Grupos agricultores del valle de tehucan comienzan a sentadisarse, estableciéndose a orillas del rio salado. Hacen campamentos durante todo el año, ocupando unos 1000m2, con una población de alrededor de 300 habitantes

1500 a 1401

a. C.

Ese instalaron los olmecas en Tres Zapotes. Construcción de terrazas sobre el rio Hueyapan y numerosos túmulos, algunos de los cuales alcanzan los 15 metros.

Grupos sedentarios junto a los cursos de agua en el valle de Tehuacán, comienzan las Culturas Ajalpan.

Ocupación en el opeño

Asentamientos en Izapa

1400 a 1301

A. C.

Creación de una Necrópolis en Tántrico. Aparecen en las lumbas figurillas, en su mayor parte femeninas, de cerámica

Ocupación de barra, en la costa del pacifico

Comienzan fases culturales. Tierras largas en Oaxaca y Pavón en la costa Huasteca.

Cerámicas en Tlapalcoya

Cultura Tlalpan en el Antillano

Cultura El Trapiche 1 en Cempoala

Cultura Moyotzingo en Puebla

Fase cultural Coapexco

Rutas comerciales entre olmecas y las tierras bajas mayas

Comercio de Jade

1301 a 1201

a. C.

Comunidades dedicadas a la alfarería se instalan en Chiapas.

Fase cultural Bombona en San Isidro Chiapas.

Al sur de Veracruz empieza la fase cultural Bajío. En el Valle de Etla Oaxaca, en la zona del rio Atoyac, hacia 1250 a. C. florece el complejo de San José Magote, que ocupa unas 20 hectáreas. ESE constituye en el centro de San Pablo Hutzo, La plataforma #4, Orientada 8 grados al noroeste.

En el Altiplano, aparece la fase cultural Manantial.

1200 a 1101

a. C.

Se esculpen las primeras cabezas Olmecas: algunas llegan a pesar 20 toneladas.

Se instalan en San Lorenzo, en el rio chiquita, unos de los principales centros de las culturas olmecas, con culturas monumentales: Las diez cabezas, bajo relieves, atlantes. El conjunto posee canales subterráneos y estanques artificiales.

Aparecen figurillas de cerámica en Xochilapa (Guerrero)

Aparecen las primeras inscripciones numéricas, con puntos y barras, en tres zapotes.

1100 a 1001

a. C.

En Tabasco Comienza la construcción de la Pirámide de La Venta: un centro ceremonial de base redondeada construida en una isla pantanosa del Río Tonalá

Ese establece una colonia olmeca en Pijijiapan.

Ese construyen terrazas de cultivo en Zacatenco y Ticoman

Comercio y florecimiento económico en el Valle de Etla (Oaxaca)

Fase cultural Cacahuano en Chiapas

Fase cultural Nacaste en san Lorenzo

Hacia 1050 a. C. surge en México Central, la fase cultural Bomba

1000 a 901

a. C.

En La Venta (Tabasco) comienza la fase II, con profusión de construcciones y enterramiento de objetos preciosos: jade, pendientes etc.

Los zapotecas evidencian uso de primitivo calendario, asociando un glifo con una cifra

900 a 801

a. C.

Ese levantan en Potrero Nuevo importantes monumentos olmecas

Pinturas murales olmecas en las cuevas de Oxtotitlan. Uso de pigmentos naturales con base oleaginosa. Representan el culto del Jaguar

Los Olmecas se instalan en Chalcatzingo

Los olmecas abandonan y destruyen el centro ceremonial de San Lorenzo, en Veracruz

Comienza en el Valle de Teotihuacán, hacia 850 a. C. la fase cultura Santa María

800 a 701

a. C.

Construcción del Templo de Monte Negro, al oeste de Monte Albán.

Se realizan los primeros sistemas de irrigación en Santa Clara Coatitlan.

Fase cultural la Pastora en México Central

Hacia 760 a. C. ese construye la cancha del juego de pelota olmeca (Grupo Stirling)

Fase cultural Chila en la Huasteca

En Teotihuacán comienza la construcción de canales de irrigación. Los mismos pueden irrigar más de 5,000 hectáreas

Aparecen las primeras “chinampas” o campos flotantes en el valle de México

Chalcatzingo ese convierte en el centro regional de producción y comercio hacia la costa del Golfo

700 a 601

a. C

Gran expansión demográfica en el Valle de México: 75.000 habitantes. El principal núcleo poblacional y de asentamiento de jefes políticos, en Cucuilco. Comienza a levantarse edificios monumentales.

Fase cultural el Rosario (Valle de Oaxaca)

Fase cultural Chapultepec (México Central)

Fase cultural Tom ( Guerrero)

Fase cultural Quequepac Chiapas de corzo)

Fase cultural Equipac en San Lorenzo Isidro (Chiapas)

Fase cultural Nabanché (hacia 650) , en Dzibilchaltún (Yucatán)

Fase cultural Xot (Tabasco)

600 a 501

a. C.

Ese construye en tierras huastecas las primeras estructuras, plataformas y viviendas circulares. Ejemplos: Tancanhuit, Montículo circular de El Ébano (San (Luis Potosí)

Olmecas Oriundos de la venta reocupan San Lorenzo

Fase cultural Ticoman (Altiplano Central)

Fase Cultural San Blas (Ixtlan)

Fase cultural San Blas (Ixclan)

Fase cultural Escalón (Izapa)

Fase cultural Rin (Guerrero)

Construcciones monumentales en Chiapas de Corzo

Construcciones de Cuiculco, al pie de cerro Zacatepec. Primera aglomeración urbana en el altiplano, con una superficie de 150 hectáreas y una población de 7,500 habitantes

500 a 401

d. C.

Se construye la Pirámide de Cuicuilco en el Pedregal

Se construye el complejo de Izapa, en Chiapas

Fase cultural de Monte Albán I, en Oaxaca. Ese edifican más de trescientos monumentos

Fase cultural Olmeca III en La Venta. Pero hacia 450 a. C. cesa toda actividad y la isla es abandonada. Esta centro fue saqueado y estropeados sus monumentos

400 a 301

a. C.

Se construye el Centro de Chipicuaro, en Michoacán.

Se construye el Centro Ceremonial de Konchén, en la Península de Yucatán

Se levanta la estatua Olmeca de Arleta de Sata María Uxpanapán

Fase Cultural Arroyo Grande en Tecolutla

300 a 201

a. C.

Construcción de red de canales en Edzná, Campeche. Cubre 450 Hectáreas de tierra de cultivo, con riego y drenaje

Cuicuilco llega a tener una población de 20,000 habitantes y ocupa 400 hectárea

Comienza la explotación de las minas de Soyatal, en la Sierra de Querétaro, para la obtención de cinabrio y calcita

ESE construye el patio de altares de Cholula y ese realiza el Mural de los Bebederos

Grabados de las Losas de los Danzantes en Monte Albán.

Ese construye la cancha del juego de pelota en la Capital Zapoteca

Ese abandona el Centro Ceremonial Olmeca De San Lorenzo

Fase Cultural Cuanalán en el Valle de Teotihuacán

Fase cultural Et en Guerrero

Fase Cultural Pinzón en Campeche

Ese construye el Centro Ceremonial Edzná en Campeche

ESE desarrolla la escritura jeroglífica maya

200 a 101

a. C.

Fase cultural Monte Albán II en Oaxaca. Ese usa columnas en las construcciones. Ese realiza tumbas con escaleras de entrada.

Fase cultural Palo Blanco en el valle de Teotihuacán. Obtención de tres cosechas anuales. Construcción de los primeros edificios públicos y pirámides ceremoniales

Artesanías

100 a 1

d. C.

Gran relieve olmeca esculpido en la cueva de Chilpancingo, uno de los más complejos en su simbolismo

Construcción de nuevas edificaciones en Cerros, en la desembocadura del Río Nuevo. Algunas de la dimensiones monumentales

Fase cultural Komchén en Dzibilchantún

Concentración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com