Linea del tiempo de la Ingenieria Industrial
Samy Z. J.Documentos de Investigación13 de Marzo de 2016
5.377 Palabras (22 Páginas)1.776 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA
Ingeniería Industrial
Modulo:
Fundamento De La Investigación
Tema:
Línea del Tiempo de la Ingeniería Industria
Catedrático:
MIE. Adriana Rocha Rodríguez
Integrantes:
Cabrera Hernández Joel
López De La Rosa Cristina Isabel
Pérez Rugerio Scarlett Yosuani
Índice
INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes de la Ingeniería Industrial
1.2. Inicios de la Ingeniería Industrial
1.3 Consolidación de la Ingeniería Industrial
1.4. Desarrollo de la Ingeniería Industrial
1.5 La Ingeniería Industrial en la Actualidad
CONCUSIÓN
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
El tema trata sobre la historia de la ingeniería industrial de manera breve, como se ha ido desarrollando con el paso dl tiempo hasta llegar a la actualidad donde con base a años de evolución y transformaciones hoy en día conocemos como ingeniería industrial.
En este caso hemos dividido la historia de la ingeniería industrial en subtemas que son antecedentes de la ingeniería industrial, que nos hablara de cómo empezó los primeros procesos de optimización de productos, inicios de la ingeniería industrial que se tratara de explicar cuáles fueron los aportes más sobre sobresalientes para poder dar inicio a lo que se conoce como ingeniería industrial, consolidación donde se fueron crearon nuevas técnicas para el manejo de la ingeniería industrial, posteriormente se verá el desarrollo de la ingeniería industrial donde habla más de la calidad, sistemas de fabricación y planificación de tiempos, y finalmente en la actualidad, donde se verán nuevas aportaciones de la ingeniería industrial donde algunas todavía son propuestas y no son muy conocidas, pero talvez dentro de muy poco lleguen a ser aprobadas y cambien la forma de ver la ingeniería industrial.
1. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Ingeniería Industrial sin duda hoy en la actualidad es muy importante, pero no se creó de la noche a la mañana, para que se llevara a cabo lo que en la actualidad conocemos como ingeniería industrial, desde años atrás se fueron aportando grandes contribuciones que fueron desarrollando la ingeniería industrial, que con el paso del tiempo han tomado sentido y se han estado realizando con éxito en el transcurso del tiempo.
Para abarcar el tema de forma breve se dividirá por cesiones las contribuciones de la ingeniería industrial conforme a la época en que se efectuaron cada una de ellas, primero se empezara por antecedentes que se hablara de las primeras apariciones que se dio de la ingeniería industrial. Luego pasaremos a lo que fueron los inicios, que fueron donde surgieron los pioneros de la ingeniería industrial. Después se hablara de la consolidación, donde se hablan de grandes aportaciones a la ingeniería industrial. Posteriormente se hablara del desarrollo de la ingeniería industrial, donde se nota la relación entre el personal y la producción y se hace más énfasis en la calidad de los productos y finalmente se verá la ingeniera industrial en la actualidad.
1.1. Antecedentes de la Ingeniería Industrial
Siglo XVI, Producción Artesanal como se menciona la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2009)
El modo de producción artesanal, tiene por finalidad la creación de un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de identidad de la comunidad.
Con base a lo anterior se puede decir que la producción artesanal fue una de las primeras apariciones de la ingeniería industrial en donde se ve los procesos de fabricación y sistemas de producción y manejo de herramientas con la finalidad de obtener un mejor resultado.
En 1750 se dio a conocer la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2009)
Con respeto a lo anterior se sabe que la revolución industrial fue una transformación socioeconómica y tecnológica en el cual la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por la industria y la manufactura, con el cual cambio la forma de producción y desarrollo de las industrias textiles, el nacimiento del ferrocarril y no podía faltar las maquinas impulsadas por el vapor las cuales favorecieron la capacidad de producción.
En 1760 el Arquitecto e Ingeniero Estructural Jean Rodolphe Perronet. “Jean Perronet fue el primero en estudiar los tiempos para la fabricación de elementos de construcción como clavos, herramientas, entre otras. Propuso un método para reducir el tiempo de ciclo de fabricación y obtener partes terminadas en el menor tiempo posible” (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2009).
Como se sabe con base de lo anterior Jean Perronet fue el primero en estudiar los tiempos para la fabricación para poder reducir el tiempo con la finalidad de terminar en el menor tiempo posible que es conocido como “Estudios de los Ciclos de Fabricación”.
En 1776 el Filósofo escoces Adam Smith escribió su obra Una Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, por la cual se consideró por muchos especialistas el padre de la Economía Política. “Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización” (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2009).
Lo que se comprende es que el crecimiento económico y bienestar social se potencia a través de la división del trabajo como son las especializaciones.
En 1793 el inventor y fabricante estadunidense Eli Whitney desarrollo e implemento el sistema de fabricación y línea de montaje.
“Muchos avances mecánicos de Whitney sumamente importantes de la época, que su concepto de crear herramientas para producir partes intercambiables fue la mayor innovación de ese período” (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2009).
Como se menciona anteriormente las partes intercambiables de Whitney fue unas de sus grandes innovaciones que hasta la actualidad siguen siendo utilizadas.
En 1832 el Matemático inglés Charles Babbage presenta su obra “La Economía de las Máquinas y las Manufacturas”, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2009) afirma que:
Charles Babbage contribuyó al inicio y desarrollo del enfoque científico del estudio de la administración. Era consciente de que los principios de organización era aplicables en cualquier campo en donde la coordinación del esfuerzo humano esencial para el logro de un objetivo común. A Babbage le interesó primordialmente no el diseño y la construcción de maquinaria sino su utilización y la organización de los seres humanos con ese propósito.
Con base a lo anterior se puede decir que el propósito de Charles es la utilización y la organización de los seres humanos en el diseño y la construcción de máquinas en donde el esfuerzo humano es esencial para lograr un objetivo común.
En 1875 el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto estableció el principio de Pareto: regla del 80/20.
Pareto observó que la gente en su entorno se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», dividiéndose en dos grupos de proporciones aproximadas de 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo. (Topí, 2006, párr. 2)
...