Liquidación del reparto agrario y de privatización de los ejidos
valeriaeuSíntesis5 de Junio de 2015
553 Palabras (3 Páginas)570 Visitas
Liquidación del reparto agrario y de
privatización de los ejidos (1992).
En febrero de 1992, con cierta popularidad
amasada, Salinas de Gortari se lanzó sobre otra tradicional demanda de
los empresarios: acabar con el reparto agrario. Como sabemos, la Revolución
Mexicana tuvo entre sus principales causas la lucha de millones
de campesinos por recuperar la tierra. Por años y a pesar del triunfo de
los grupos revolucionarios, los gobiernos se negaron a realizar dicha
recuperación, haciendo pequeñas restituciones y dotaciones de tierras.
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia (1934-1940), la política
agraria dio un vuelco enorme. Convencido de la posibilidad de una economía
rural campesina para México y del tremendo poder de los grupos
conservadores latifundistas. Cárdenas realizó un extenso reparto agrario
y cerró las condiciones para el regreso al poder de las viejas oligarquías
conservadoras. Desde entonces; los afectados, algunos de ellos fundadores
del PAN, trataron de recuperar sus propiedades y reclamaron que el
gobierno declarara el fin del reparto agrario. Sin éste -decían- no habría
seguridad en la tenencia de la tierra, pues sus empresas podían verse amenazadas
por nuevos repartos. ¿Por qué invertir en la agricultura si existe
el riesgo de una expropiación? Esto último había ocurrido de manera
muy sonada en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, cuando este mandatario
expropió propiedades privadas en el norte del país, mismas que
luego repartió entre grupos campesinos. En el PRI, la idea de finalizar el
reparto no era del todo aceptable. Algunos la miraban como una traición
al campesinado. Otros como una necesidad técnica ya que las tierras que
quedaban por repartir eran, desde los años setenta, tierras de muy mala
calidad. Y otros más pensaban que la opción para los campesinos no
eran más tierras, sino más tecnología. Salinas era partidario de esta última
y anunció su medida como una nueva era de modernización agrícola.
Ésta coincidía plenamente con el enfoque neoliberal que promueve la
conversión de todo productor en empresario capitalista. Al mismo tiemIMAGEN
5
María del Rosario Vidaca Montenegro
22
po, cumplía los deseos del PAN de
declarar oficialmente concluido el
reparto agrario y, además, impulsaría
la seguridad de la tenencia de la
tierra no sólo eliminando cualquier
nuevo reparto, sino reformando la
Constitución para iniciar un largo
proceso de división de los ejidos en
parcelas individuales y entregarlas
como propiedad privada a los campesinos.
Participación de las corporaciones religiosas en educación
y obligatoriedad para la educación secundaria (1993).
En 1993 se realizó una nueva reforma a la Constitución, esta vez tocó el
cambio al Artículo 3°. Las reformas previas a éste habían sido conflictivas
ya que definían el carácter de la educación y, básicamente, habían
procurado distanciar la educación pública de la educación confesional o
religiosa. Después adquirieron connotaciones más políticas en términos
de su definición como educación socialista (1934), que después fue sustituido
por una educación de carácter nacionalista (1945). Para la reforma
de 1993, ya estando zanjadas en la práctica las diferencias entre la Iglesia
y el Estado, los cambios no despertaron reacciones encontradas. Como
en el caso del Artículo 130, se trató en parte de legitimar las acciones que,
aunque siendo violatorias, se venían dando
...