Lopez Portillo Como Precidente
195199819 de Abril de 2015
665 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
LOPEZ PORTILLO.
POLITICA INTERNA.
El 20 de septiembre de 1975 José López Portillo acepto ser candidato del Partido Revolucionario Institucional. Asumió la jefatura del Poder Ejecutivo el 1° de diciembre de 1976 en me dio de un ambiente de incertidumbre y bajo el impacto psicológico de la devaluación decretada por Luis Echeverría Álvarez en el sexenio anterior.
En uno de sus discursos, López Portillo anunció alguno de sus proyectos, entre los que se encuentra la Alianza para la producción, al que se consideraba como la estrategia clave para resolver los problemas socioeconómicos. Esa alianza era un medio por el cual el presidente intentaba reanudar lazos en el sector empresarial, por lo que en el mes de abril de 1977el Grupo Monterrey se comprometió a cooperar con el nuevo gobierno haciendo inversiones fuertes de capital.
López Portillo propuso una reforma política: La reforma política del gobierno buscaba un doble propósito: 1) institucionalizar las demandas de apertura de la disidencia, impidiendo que ésta tomara el camino de la subversión tal y como sucedió en el sexenio anterior; 2) otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social que permitiera incluir a las minorías ideológicas.
Para octubre de 1977, el presidente presento ante en congreso una iniciativa de reformas a la Constitución y su proyecto para una nueva ley electoral, titulada Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, en esta se incluyo una ley de amnistía que protegió a 1570 presos y prófugos políticos.
La elección de diputados de dividía en dos tipos de candidatos y de medios para obtener una diputación. Uno son los distritos federales uninominales, debían ser un total de 300, tendrían que establecerse cada elección y solo triunfaba un candidato en cada uno de ellos. El que obtuviera la mayoría absoluta. EL otro son las circunscripciones plurinominales que debían ser cinco y permitían la elección de hasta 100 diputados.
Para López Portillo la Alianza para la producción debía inscribirse en un programa que definiera las prioridades del desarrollo nacional y estableciera los términos en los cuales debían darse las relaciones entre el Estado, el sector privado nacional y el capital extranjero. Debían de programarse metas para instrumentar un Plan Global de Desarrollo (PGD) en tres etapas bianuales, durante la primera se enfocarían a superar la crisis, en la segunda la consolidación de ésta y la tercera a un crecimiento.
POLITICA EXTERNA.
Durante este sexenio surgieron varios conflictos en Centro América sin embargo México era la excepción ya que en 1979 los estadunidenses tuvieron una repentino interés en el petróleo Mexicano por lo que el presidente López portillo propuso ante la asamblea general de la ONU un plan Mundial de energía mediante un grupo de trabajo representado por los productores de petróleo. Por otro lado en ese mismo año México se opuso en la organización de los Estados Americanos a cualquier intervención de los asuntos internos de Nicaragua. También nuestros país y Francia trataron de impulsar una solución negociado en el caso de El Salvador: para 1980 se efectuaron algunas acciones a favor de la paz en Centro América como acuerdo de San José suscrito con Venezuela en agosto de 1980 por el que se otorgaba un abastecimiento de petróleo con créditos bastante blandos a los países centroamericanos y Del Caribe.
Apoyo al gobierno sandinista de Nicaragua, después del derrocamiento del dictado: Anastasio Somoza. Mediante varias acciones en el ámbito internacional.
l iniciarse en Estados Unidos la política exterior agresiva de la administración de Ronald Reagan, aumento el riesgo de un conflicto internacional en la religión ofreciéndose como mediador, México propuso un plan de tres vías de acción :
1) continuación
...