Los Autores La Celestina Y Buen Amor
macarena72813 de Junio de 2014
2.962 Palabras (12 Páginas)296 Visitas
I
Los autores y los tiempos
El libro del buen amor y la celestina son dos obras maestras españolas relacionadas entre sí: el punto de partida del argumento XII, titulada pamphilus, cuya traducción libre constituye el episodio más largo y mejor conocido del poema titulado libro de buen amor. Al reelaborar dramáticamente este asunto, la celestina muchas veces no continua el pamphilus original del latino, sino los intencionados desvíos que caracterizan la versión libre del libro buen amor. Estas obras están en íntimo enlace con la literatura europea y a la vez en no menos intimo contraste.
El libro de buen amor pertenece a la primera mitad del siglo XIV; la celestina a los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI; cada una de estas obras es muy representativa de su momento y cada uno de estos m omentos es decisivo en la historia cultural de España. En el mundo hispánico, la edad media no es inactual y su inmediatez se refleja materialmente, en que la diferencia entre el lenguaje español de hoy es mucho más leve que entre el francés medieval y el francés de hoy, y muchísimo más leve que entre ingles medieval y el de hoy.
El libro de buen amor y la celestina no son dos reliquias históricas sino dos libros vivos.
Muy poco se sabe de los autores de estas obras, todo cuanto se conoce acerca del libro de buen amor es lo que el declaro en su poema “yo, juan Rruys”, / arcipreste de fita”. La novela biográfica así compilada es bastante entretenida y melodramática: naturalmente no es razonable exigirle coincidencia alguna con la realidad .La situación con la celestina es infinitamente más enigmática. La obra llamada comúnmente la celestina, apareció primero con el título de calisto y Melibea, constando de dieciséis actos. Pero cuando y donde apareció ? Se cree que el ejemplar existente en la biblioteca de la hispanic society de nueva york falto de las primeras y últimas hojas, el acróstico dice “ el bachijler Fernando de rojas acabo la comedia de calysto y Melibea e fue nascido en la puebla montalvan”….rojas declara haber hallado en salamanca el acto I sin nombre de autor y que como pasatiempo a su profesión jurista , ha concluido la obra en quince días de vacaciones.se cree que el primer largo acto es de un “antiguo auctor” quizás Rodrigo cota o juan de mena ; los quince restantes de las primeras ediciones y los veinte restantes de las ediciones de 1502 en adelante son de Fernando de rojas. El examen atento del texto (fuentes, estilos, retoques, técnica dramática trazado de caracteres) demuestra, en efecto, diferencias perceptibles entre el acto I y los demás.
La época de juan Ruíz es la primera mitad del siglo XIV siglo en el que circunstancias locales determinan un arte menos común con el resto de la Europa occidental que en las que las centurias anteriores, mas diferencialmente español. Hasta el siglo XII la guerra de reconquista contra los moros habían invadido España en 711.
El libro del buen amor dice mucho sobre su autor; revela un poeta prendado en la realidad; todo en él es actual , directo , sensorial; todos los sucesos tienen su fechas precisa; su lugar en tal o cual aldea o villa española; todas las abstracciones – plaga del didactismo medieval son personas vivas. El poema abunda en breves y graficas descripciones es riquísimo en imágenes y, por primera vez en España, recrea el habla popular con inimitable donaire. Hay además en el poema mucho movimiento, mucho viaje; toda España está en él, desde vizcacha hasta Andalucía. Para juan Ruíz como para todo autor medieval, la lectura no es una actividad aparte y opuesta a la experiencia vital, antes bien es una de sus formas más altas. por eso se complace en exhibirla ; gusta de citar a la biblia , los textos más divulgados de derechos canónicos y civil , varios tratados , y también el arte de amar de Ovidio , la comedia pamphilus , las fabulas esópicas , y sin citarla expresamente , refleja la magnífica poesía satírica de los llamados goliardos . el libro de buen amor está compuesto para difundirse mediante la recitación juglaresca más que la lectura individual. Juan Ruíz debió de prestar oído atento a la literatura de su propia tierra: son conocidas en su poema las huellas de la producción del siglo XIII y las alusiones a la moda literaria de sus propios días. Desde su título el poema refleja devoción medieval de su autor pues “buen amor” es, en su grado más alto amor de dios y en un fin menos alto, aunque valioso, es amor cortes, mundano al fin. Juan Ruíz es muy poco dado a la teología y moral abstracta; odia y teme como a enemigos personales al diablo y sobre todo a la muerte y confía en la virgen, su protectora personal e inmediata, su intercesora ante Jesús; dios padre abstracto y remoto , con mucha frecuencia habla juan Ruíz de rezos , ceremonias , votos , festividades , lo que se come y no se come durante cuaresma. El poeta bromea incansablemente sobre la avaricia, golosina y fragilidad de monjas, frailes y arcipreste, pero habla muy en serio del gravísimo pecado que comete un confesor cuando absuelve a un feligrés que no pertenece a su parroquia. Dentro del libro buen amor su autor muestra cordial familiaridad con la judería , la de hita era considerable , y la de Toledo era la más populosa ,es posible que juan Ruíz exagere aquí su mala conducta para ostentarse como retrato ideal del clérigo pecador .
Es evidente que juan Ruíz conocía muy de cerca la poesía y la música de los mudéjares y no solamente la poesía y la música. La citada confesión profesional se sitúa después de un breve episodio en que una muchachita mora rechaza el amor del poeta con cuatro negativas.
La época de Fernando rojas a fines del siglo XV Y XVI es muy distinta. En los primeros cuartos del siglo XV, el fin de la reconquista se ve tan próximo que la guerra pasa a segundo plano. Castilla comienza a salir del aislamiento a que la tenía reducida su guerra santa y Aragón que extiende su dominio a Nápoles y Sicilia. castilla ya unificada por el peligro árabe , se escinde en un poder real muy débil y en una nobleza turbulenta en guerra civil casi perpetua, el pueblo sufre el vacío económico causado por el cese de la guerra por una parte ya no es posible ganar rápidamente fortuna y honores con las armas en la mano y por otra parte el pueblo se encuentra con que ni sabe ni quiere trabajar comerciar ni administrar y con que los que ejercen estos ramos son moros y judíos … Fernando de rojas levanta por una sola vez la máscara dramática para verter la amargura personal del converso acosado por la inquisición . Es en el acto VII; la vieja celestina trata de humillar al mozo rebelde de Pármeno , recordándole que su madre ha sido expuesta a la vergüenza como bruja por la inquisición y comparándola con el mago Virgilio , a quien , según la leyenda medieval , la hija del emperador había expuesto a la vergüenza también.
Fernando rojas y el prólogo que agrego en 1502 , a la edición definitiva de su obra no deja duda sobre la visión del mundo que subyace a su tragicomedia.es un prólogo extraño , rojas gasta de tres cuartos de su espacio para parafrasear las reflexiones de Petrarca sobre un aforismo de Heráclito.
ROJAS encarno en el noble caballero calisto la regiolisidad cortesana que gozaba en la aplicación galante de lo divino: Melibea es su dios, la devoción de Melibea es más íntima y más grabe , pero no le impide engañar a sus padres , entregarse al amante y, al fin suicidarse . No es más positiva la devoción de su padre Pleberio , para quien el mundo es un caos cruel sin plan providencial ni esperanza ultraterrena. Impecablemente ortodoxa es la religiosidad de la medianera celestina y de sus mozas , únicos personajes que piensan piamente en su parte de paraíso , y es devoto centurio rufián y matón de alquiler , que apoya sus fanfarronadas con juramentos religiosos tan altisonantes como disparatados. También es típica el apartamiento critico del converso rojas su reacción al sentimiento del honor , clave de la sociedad castellana desde sus orígenes , y medievalmente entendido como sanción social antes que moral.
Rojas CONSTRUYO SU DRAMA, un drama sin héroes ni villanos, una guerra de egoísmos igualmente destructores: amor egoísta de unos nobles amantes, codicia egoísta de unos servidores, rencor egoísta de unas pérdidas. Así como no hay situaciones dadas, tampoco hay personajes dados, y rojas contrapone audazmente sus criaturas individuales a los correspondientes arquetipos. . El noble caballero, todo pasión, es morbosamente egoísta y, a veces, un poco ridículo; la
...