Los Incas
pame051228 de Septiembre de 2013
3.358 Palabras (14 Páginas)428 Visitas
Administración inca
los incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que lespermitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones delimperio, así como también mantener la unidad de todo el tawantinsuyu.
base decimal :
en el tawantinsuyu se desarrolló un sistema de organización de lasfamilias llamada decimal, esta organización que la aplicaronpreferentemente en el empadronamiento de los miembros del ayllu, tuvopor base el sistema decimal, la siguiente clasificación:.- el purej o jefe de una familia- el pisca camayoc, jefe de cinco familias- el chunca camayoc, jefe de diez familias- el pisca chunca camayoc, jefe de cincuenta familias- el pachaca camayoc, jefe de cien familias- el pisca pachaca camayoc, jefe de quinientas familias- el huaranga camayoc, jefe de mil familias- el pisca huaranca camayoc, jefe de cinco mil familias- el huno camayoc, jefe de diez mil familias.conviene indicar que los jefes, desde el purej hasta el pachaca camayocsalen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración enel cargo es de solamente un año. en cambio desde el huaranga camayochacia arriba, estos funcionarios son nombrados directamente por el incapor varios años. este es, pues, un doble sistema de nombramiento:democrático en las clases populares y monárquico en los cargos y clasessuperiores.como podemos apreciar en este cuadro, se trata de una rígidaadministración de las familias con fines políticos y económicos. cada unode los jefes se constituía en autoridad por lo que recibía del sapainca beneficios en productos y personas.
Economía inca
la organizacion economica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de latierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto indivual comocolectivamente.la producción era muy variada y los cultivos másimportantes eran el maíz y la papa. los incas aplicaron diferentes técnicasagrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. en la zona árida dela costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizantede las tierras y construyeron canales de riego. en el interior, sobre lasladeras de las sierras, cultivaban en terrazas. además, el dominio depueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante elpago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
La Arquitectura Inca
Arte mayor en que los Incas supieron ser maestros, hermanó la belleza con la utilidad, superando el concepto de una arquitectura meramente funcional para ofrecernos otra que por la labor de sus piedras muestran excepcional originalidad. La piedra de los doce ángulos puede ser el símbolo de esta rquitectura feliz.
Desde el punto de vista cronológico tendríamos para esta arquitectura tres momentos: el ciclopeo o de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. Aún así no siempre en el tamaño de las piedras estaría el secreto de la antigüedad. Sorprende encambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura.
Las tres grandes características de la arquitectura son: solidez, la sencillez y la simetría unidas por la belleza.
- La solidez, tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de los incas.
- La sencillez, por raro caso en el mundo fue en la construcción incaica la base su majestad y señorio. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacian compañía las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación.
- La simetría, no tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigió fue en el exterior o interior de algunos edificios de piedra. Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada.
La Textilería Incaica
El arte textil entre los Incas ofreció 5 clases de tejidos:
Tejido Chusi
No era para vestir sino para confeccionar alfombras y frazadas; y tejían algunas gruesas como el dedo, porque el hilo de la tram era una cuerda de lana de también se usaba como colchones.
Tejido de Abasca
Era de lana de llamas y alpacas, se hacía para ropa de los Hatunrunas y era de todo abra basta. La lana se teñía antes de hilada; cuando no, tomaba una coloración grisácea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales que habían colaborado a la confección de la madeja. En algunos casos supieron mezclarla con algodón, mas por ello dejo de ser el tejido más común y de menos, cuidados que lograron los antiguos peruanos. Los tejedores de Abasco según Guaman Poma, se nombraron Hua Camayoc.
Tejido de Cumbi
era basicamente de lana de vicuña y serví para que se vistiera el Inca y la nobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistocidad cremática, también por su brillo y delgadez. Se dice que las Acllas eran las mejores tejedoras por cuanto la lana de chacos se destinaba. Cuando se trataba de ropajes del Inca sólo las Acllas tejían, empleando siempre fina lana de vicuña también solían mezclar en ellas pelos de vizcacha que eran muy suaves y también murcíelagos.
Tejido de Plumería
Consistió en plumas de colores entretejidos y asentadas sobre cumbi pero de forma que sale la pluma sobre la lana y la cubre de modo de terciopelo. Estos vestidos de plumería eran impermeables al agua de la lluvia.
Tejido de Chaquira
Se tenía por el más precioso de todos,pues eran estas chaquiras unas cuentecitas de oro y plata muy delicadas, que parecía casa de espanto ver su hechura; porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuenteciats sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada.
La Danza Incas
Tuvo un carácter clectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando , dandoles a todos los bailes el nombre genérico de Taqui.
Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras sólo para mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron unsentido mágico-religioso. Aún así, con un criterio práctico dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividiéndose esta última en guerreras, agrícolas, pastoriles y regocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el Inca.
Las danzas nobiliario
Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que sólo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervenía el Inca.
Las danzas guerreras
Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La más representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del Haurachico.
Las danzas agrícolas de Uaricsa Araui
Que hacía entorno a un llam de pelaje rojo, otras danzas de pastores fueron la llama-llama y llamalla.
Las danzas de Auricsa Arui
Fueron verdaderamente populares fueron: “el llamado de guacones” de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguenle los otros con gran compás.
La Momificación Inca
Se considera a la momificación un arte porque persiguió la belleza de los Incas y de los nobles fallecidos.
La momia en cuestión se nombra “Malqui” en la sierra y “Munao” en la costa, dependiendo su tratamiento de una sustancia llamada siura la que se extría de una planta de la selva.
Todas las momias de los Incas estaban guardados en sus respectivos palacios, saliendo a la gran plaza de la capital o participar en ceremonias y banquetes.
La Metalurgia Inca
Los Incas conocieron mejor que otro pueblo el oro y la plata. El primer metal lo obtuvieron de los ríos de Sandia y Carabaya, también del Apurímac y ya en la costa del Santa, del Macará y del Tumbes.
Los Incas llegaron al perfeccionamiento del trabajo aurífero gracias a los orfebres chimués. Los trozos de madera se extraían de la tierra con barretas de cobre.
Organización Administrativa del Imperio inca - Poblacion del imperio Inca
El Tahuantinsuyo fue administrado así : los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos , regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.
El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa , ya que el soberano
...