Los Instantes Congelados De La Historieta En México
D18199039 de Enero de 2015
862 Palabras (4 Páginas)159 Visitas
Los instantes congelados de la historieta en México
Caso particular: Tradiciones y leyendas de la colonia
¿Por qué es importante hablar de la historieta en México? La respuesta es sencilla, tanto la historieta como el cine y la pintura mural, ocuparon en nuestro país La alta modernidad visual que surge en México en el periodo de 1934–1955 y que se le llama época de oro de la difusión y consumo de las historietas
Es así como surge una cultura visual que tiene su inicio en el Renacimiento y que se fortalece a finales del siglo XIX con su proceso de reproducción mecánica.
Las historietas también marcan un periodo de consumo tanto individual como masivo debido a dos cosas, siendo un medio de comunicación y a las narrativas que maneja y que no ofrece la pintura o la fotografía. Lo interesante es como los medios visuales recuperan imágenes de distintos orígenes para mostrar una historia que terminará formando parte de la Alta Modernidad Visual.
La historieta ocupa un papel un papel meramente distractor y de difusión, al igual que el cine, su característica primordial es la de contar una historia narrada a partir de una serie de imágenes y recuadros que albergan dialogo entre los actores.
En este trabajo se utilizará la palabra Historieta ya que corresponde al habla mexicana contemporánea, aunque también en México es conocida como “Paquín”, “Pepín” ambos nombres eran la sinécdoque de series que habían sido de gran importancia.
La fortuna de que las historietas fueran puramente hechas en México hacía que el contenido siguiera reflejando las ideologías y estéticas locales haciendo discursos que fortalecieran el imaginario nacionalista de nuestro país.
“La historieta consiste en una serie de imágenes y dibujos adyacentes, usualmente de arreglo horizontal (Aunque eso ha cambiado recientemente). Diseñada para ser leída como secuencia narrativa o cronológica. Por lo general se introducen palabras escritas dentro o cerca de las imágenes, aunque existen excelentes historietas sin palabras. Las palabras no deben dominar a la imagen ya que entonces se convertirían en ilustraciones de texto. La imagen debe hablar por sí misma, complementándose con el texto. “
Las primeras historietas en surgir fueron utilizadas para fines políticos, hoy en día los propósitos de la historieta son más variados.
En los años 30 el contenido de la historieta daba un giro, ahora se popularizaban las historias de aventuras, detectives, el drama, la guerra y los superhéroes (La primera historieta de este corte fue Tarzán, en 1912 por Edgar Rice).
Las personas creadoras de este medio de comunicación eran conocidas como moneros mexicanos, uno de ellos y de gran importancia Gabriel Vargas creador de La Familia Burron de contenido social. Rius enfocado más a la educación
Pero ¿Cuándo surgen las historietas de horror? Después de la segunda guerra mundial, una oleada de contenido sobre la guerra y el crimen dan la bienvenida a los contenidos de horror.
Tradiciones y leyendas de la Colonia
Nos transportamos al México de los años 60 para hablar sobre el contenido de esta historieta, antes que nada aportando brevemente los datos más básicos sobre su edición y difusión.
Tradiciones y leyendas de la colonia es una revista semanal que fue lanzada en el año de 1963 por la Editorial Gutemberg y que más tarde daría seguimiento en sus publicaciones Ediciones Latinoamericanas, fue tanto el éxito que obtuvo esta revista que se le considera el surgimiento del comic de terror en México y dando inicio a distintas publicaciones que también tenían como contenido principal el terror.
Algunas características que tenían estas revistas es que estaban impresas en tinta café o negra, se editaba semanalmente con una historia de 32 páginas y tenía la presencia de
...