ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mayas

marla04112 de Mayo de 2014

5.328 Palabras (22 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 22

Aspectos MAYAS INCAS AZTECAS

Organización Política y Social Organización Politica

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

Organización Social

La organizacion de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios publicós y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos). Organización política

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo estaba a cargo de un Suyuyuc Apu, que actuaba como virrey.

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica.

Imperio legendario; periodo sin expansión:

~1200 - ~1230: Manco Cápac

~1230 - ~1260: Sinchi Roca

~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui

~1290 - ~1320: Mayta Cápac

~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui

~1350 - ~1380: Inca Roca

~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac

~1400 - 1438: Viracocha Inca

Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:

1438 - 1471: Pachacútec

1471 - 1493: Túpac Yupanqui

1493 - 1525: Huayna Cápac

1525 - 1532: Huáscar

1532 - 1533: Atahualpa

Consejo imperial: El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por ocho personas:Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).

El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui.

• El sumo sacerdote (Willaq Uma).

• Un amauta (hamawt'a).

• El general del ejército imperial (Apuskipay).

• Organización social:

1. EL INCA.

Máxima autoridad del imperio, mandato que se heredaba, considerado hijo del Sol. Su esposa era la Coya.

2. LA NOBLEZA.-

De Sangre.- Compuesto por los familiares del Inca.

De Privilegio.- Integrada por personas que destacaban por su servicio al Estado.

3. EL PUEBLO.-

o Hatunrunas.- Eran los ciudadanos actuales, la población mayoritaria.

o Mitimaes.- Gente seleccionada, difundían cultura se les tenía mucha consideración.

o Yanacunes.- No eran ciudadanos, no tenían derechos, ni pertenecían a ayllu alguno. Llevaban vida miserable.

Política

La formación del imperio azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de Mesoamérica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.

Organizaion social

La sociedad azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte de la elite militar y religiosa, y dentro de ellos salían elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguían los altos funcionarios del imperio. Los ALTOS FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA (Tlatoani) y tenían una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.

Escritura Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...

Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

• El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.

• El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.

• El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.

Escritura

• William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

• Tocapus: diseños en textiles: Los tocapus eran unos diseños textiles que, dependiendo de los colores, las figuras y la combinación de estas creaban todo un lenguaje escrito. Estos tocapus no solo se empleaban para transmitir el idioma sino que también se usaban matemáticamente. Escritura

los aztecas inventaron una escritura pictográfica. La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión gráfica y se caracteriza porque signo del código grafico es la traducción de una frase o de un enunciado al completo este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos q representan objetos. Cada templo tenía una biblioteca de trabajos astrológicos y religiosos.

La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remota al neolítico donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.

PICTOGRAMA

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

Lengua El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte deGuatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses

La clasificación de la lengua maya es la siguiente:

Lenguas mayenses

Lenguas yucatecanas

Yucateco-lacandon

Idioma maya

Lengua

• Idioma puquina, alrededor del lago Titicaca.

• Idioma aimara, alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes.

• Idioma mochica, en el noroeste de Perú y la costa norte.

• Idioma quingnam, en la costa central de Perú.

• Idioma chacha, en el territorio dominado por los chachapoyas.

• Idioma cacán, en el sur del imperio.

Lengua

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl.

Arquitectura Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).

Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal Arquitectura

La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.

El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.

Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.

Arquitectura

La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

Se construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com