ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mayas

emma_belt15 de Junio de 2014

3.288 Palabras (14 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 14

INDICE: CULTURA MAYA.

 Introducción.

Análisis de los aspectos políticos y económicos.

 Actividad económica.

 Organización política.

 Estructura política.

Aspectos sociales y culturales.

 Organización social.

 Religión.

 Elementos ceremoniales.

 Dioses.

 Manifestaciones artísticas.

 Manifestaciones culturales.

 Costumbres y tradiciones.

Urbanismo:

 Urbano-arquitectónico.

En cuanto arquitectura.

 Introducción.

 Arquitectura.

 Tipos y elementos de la arquitectura maya.

 Tipos de edificios y materiales constructivos.

 Sistemas constructivos.

 Escritura.

 Calendario.

 Matemáticas.

 Vida cotidiana de los mayas.

TIKAL

 Introducción.

 Ubicación.

 Población.

 Entorno.

 Clima.

 Desarrollo cronológico de Tikal.

 Arquitectura.

 Estilos arquitectónicos.

 Material de construcción.

 Sistema constructivo.

Análisis geométrico espacial.

 Dirección.

 Superficies.

 Color.

 Volumetría.

COPAN.

 Introducción.

 Ubicación.

 Población.

 Gobernantes.

 Rey de las artes.

 Descripción del sitio de Copán.

 Arquitectura de Copán.

 Materiales de construcción.

 Técnicas de construcción.

 Vivienda

 Templo

 Estilo arquitectónico.

UAXACTÚN.

 Introducción.

 Descripción.

 Arquitectura.

 Tipo de edificios.

 Materiales constructivos.

 Urbanismo.

 Trazo y orientación de la ciudad.

QUIRIGUA

 Organización política.

 Sociedad

 Manifestaciones.

 Arquitectura.

 Estilo arquitectónico.

 Procedimiento constructivo.

 Materiales.

 Urbanismo.

 BIBLIOGRAFIA.

Introducción:

Desde tiempos preclásicos los mayas empezaron a poblar la región comprendida entra Chiapas y parte de tabasco, la península de Yucatán, Guatemala, honduras y parte de el salvador.

Alcanzaron su máximo esplendor en la zona selvática que va desde palenque hasta Copán, pasando por Quirigua y el Petén guatemalteco. Eminentemente religiosos, dominados por una poderosa casta sacerdotal “los halach-uinicoob”. Los mayas mostraron desde una época muy temprana una particular preocupación por el retorno cíclico de os fenómenos físicos. Incansables observadores de los astros, movidos por una innata aptitud para la astronomía, asi como por la necesidad de determinar con precisión las fechas más propicias para el cultivo de maíz, llevaron el calendario ritual a su más alto grado de perfección tanto científica como plástica, sus glifos se pueden contar en efecto entre sus expresiones artísticas más logradas.

Matemáticos por excelencia, quizá fueron ellos los primeros en el mundo en elaborar un sistema aritmético en que entra la concepción del cero, concepción que les permitió efectuar cálculos y cómputos astronómicos con una precisión y una amplitud que no serian alcanzados en el mundo accidental, a pesar de sus incomparables adelantos técnicos, si hacia la segunda mitad del siglo XVIII. Al igual que los demás pueblos mesoamericanos los mayas utilizaron un sistema aritmético de tipo vigesimal, con un ingenioso método de numeración que les permitió transcribir de una manera sencilla cálculos sumamente complicados.

A través de la observación del movimiento aparente de los principales astros especialmente del sol, la luna y Venus, lograron prever con exactitud los eclipses y fenómenos cósmicos.

Simultáneamente utilizaron dos calendarios, el primero, el ritual, de 260 dias, que consta de 13 meses de 20 dias, y su origen fue por las necesidades prácticas de la agricultura. Y el segundo es el calendario solar de 365 días dividido en 18 meses de 20 dias cada uno Con un periodo nefasto de 5 dias.

Cada siglo mesoamericano (52 años) coinciden ambos calendarios, marcando un final de periodo de vida y el principio de otro.

Se empleo los términos de Antiguo Imperio y Nuevo Imperio para referirse a los periodos clásico y postclásico de la civilización maya, pero actualmente se descarta la palabra IMPERIO, porque esta civilización parece más bien haberse constituido en ciudades-estado más o menos independientes entre sí.

Análisis de los aspectos políticos y económicos.

Actividades económicas:

Los mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante.

Las actividades comerciales se llevaban a cabo, principalmente, de manera local a los alrededores de la región y directamente de los productores a manera de trueque o usando cacao como moneda.

Organización política:

El sistema político que tenían los mayas era el de ciudades-estado, que eran independientes unas de otras.

Durante el periodo Clásico cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la "Liga de Mayapán", integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.

Estructura política:

Hacia el año 1200 se desintegró la "Liga de Mayapán", y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:

El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:

 Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.

 El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

c. El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.

 Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de la ley.

Los Bataboob: eran los gobernadores de las ciudades menores. Eran nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.

Aspectos sociales y culturales.

Organización social:

La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geográfica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba basado en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes.

Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo.

Sacerdotes: Encargados de los ritos sagrados.

Artesanos: Encargados de la construcción.

Guerreros: Encargados de la defensa.

Agricultores: Encargados de los suministros básicos.

Comerciantes: Encargados del intercambio comercial y cultural.

Toda la población trabajaba masivamente en las enormes construcciones de todo género de templos, palacios, centros comerciales, observatorios, etc.

Religión:

La religión maya tenía tres características fundamentales:

• Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

• Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

• Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com