Los Mayas
gabrielaalvarezs9 de Octubre de 2014
8.348 Palabras (34 Páginas)272 Visitas
ZOQUES
Tiempo y espacio
Los zoques supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de Tabasco. Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los mexicas, lo que ayudó a la prosperidad económica de su cultura en Chiapas. Sin embargo, en 1484 fueron invadidos y sometidos por los aztecas, durante el reinado de Ahuízotl, obligándolos a rendir tributo.
La conquista española del territorio zoque se inició en 1523, encabezada por Luis Marín. Se establece el reparto de los zoques entre los encomenderos, obligándolos al trabajo forzado y a rendir tributos excesivos. Las enfermedades, la explotación y condiciones de miseria en las que vivían originaron incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores.
Con la independencia, la situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo explotados por los mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas. La recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó además a la fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas por la división político territorial al dividirla entre los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-popolucas en el estado de Veracruz.
El clima de violencia e inestabilidad política de principios del siglo XX también afectó a la etnia zoque, aunque más tarde el posterior proceso agrario y las políticas educativas con carácter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su desarrollo. Fue hasta 1922 cuando se les dotó de ejidos y mejoraron un poco sus condiciones de vida, pero el período posrevolucionario supuso el intento de 'integración' de los indios en la sociedad y cultura mexicanas, lo que disminuyó el número de hablantes de la lengua zoque.
Organización política y territorial
Este grupo étnico está constituido por 100,348 personas, según el censo del año 2000. El terremoto de marzo de 1982 y la erupción del Chichonal afectaron profundamente al área zoque y provocaron la reubicación de casi 12000 zoques en otras áreas del estado de Chiapas. De esta forma hoy en día los zoques habitan en sus comunidades tradicionales, pero también en otros asentamientos de reciente reubicación y en otros tradicionalmente zoques que hoy en día han perdido gran parte de su población zoque.
El área tradicional zoque comprende la parte noroeste de Chiapas, principalmente en los municipios de Tapalapa, Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Totolapa, Tapilula, Tecpatán, Coapilla, Acala, Blanca rosa y Ocozocoautla. También habitaban en el norte del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
En el sur de Tabasco, se localizan en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. En este último municipio, se encuentra la zona arqueológica de Malpasito, el cual es el único sitio arqueológico zoque abierto al público.
El área de reciente colonización zoque es mucho más dispersa, en los municipios de Ixtacomitán, Juárez, Pichucalco, Chiapa de Corzo, Acala y Ocosingo. Por último, el área con otra presencia, histórica o poblacional, de población zoque se compone de los municipios de Solosuchiapa, Amatán, Reforma, Coapilla, Ixtapangajoya, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tuxtla Gutiérrez, Chicoasén, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, San Fernando, Simojovel y Huitiupán.
Economía
Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presas hidroeléctricas del estado de Chiapas se ubican en él (Malpaso, Peñitas y Chicoasén) y el área es rica en hidrocarburos.
Relación con la naturaleza
En la región habitada por los zoques encontramos tres diferentes zonas ecológicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central. La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes que superan los 2 mil msnm. El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales, así como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.
La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal. En la primera impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo del café y la agricultura de subsistencia.
La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm. La vegetación es variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez y los valles de Ocozocuautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de Malpaso, la vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura. El Grijalva es el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo largo de su curso se han construido las presas hidroeléctricas de Chicoasén y Malpaso. Aquí, la mayor parte de la tierra es de propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los campesinos de la zona son fundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos, herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios.
En la vertiente del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado, propiedad de mestizos. En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora está explotando Petróleos Mexicanos. La población campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las compañías perforadoras.
Estructura social
Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los municipios la religión sigue siendo elemento importante de cohesión social, ésta ya no ejerce ningún papel en la administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos civil-religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida política de estos pueblos.
El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de cargo, de los cuales destacan los mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales.
Vida cotidiana
Los principales factores de cambio y reelaboración cultural al que se han enfrentado los zoques, en términos de la familia y la vida comunal se ha transformado, por fenómenos como lamigración, la conversión religiosa, las dinámicas políticas regionales, repercutiendo estas en las estructuras “tradicionales” y en la desaparición de la lengua y otras tradiciones.
Para entender de maneramás profunda el papel que juega la religión en la cultura zoque hay que tomar en cuenta un elemento esencial de esta cultura esto es su visión del mundo.
Lengua
La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. Parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de la presa de Malpaso en la depresión central de Chiapas se le conoce a esta lengua como put que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomas.
¿Qué vías de comunicación tenían establecidas?
Gracias a la estratégica ubicación de sus poblados
mantenían una ruta comercial importante de más de 150
kilómetros por varios tramos del río Grijalva, desde el centro
del estado hasta el poblado Quechula, puerto fluvial que
funcionó como embarcadero principal para canoas que
transportaban productos hastaTabasco.
¿A qué se dedicaban los zoques?
Además de excelentes comerciantes y navegantes, los
zoques eran buenos cazadores, pescadores y agricultores.
Cultivaban: Cacao, maíz, yuca, y además producían objetos
de pluma, ámbar y madera.
¿A qué otras labores se dedicaban?
Durante la mayor parte de la época colonial los zoques fueron
empleados en nuevas tareas como el cultivo del cacao en
mayor escala, achiote, maíz y añil, así como en la crianza de
la cochinilla, para la producción de colorantes, del ganado
ovino, el tejido de mantas de algodón, de hilo de seda y de
lana y la recolección de miel.
¿Qué hábitos alimenticios tenían?
Hasta la actualidad los zoques guardan una singular forma de
preparar sus alimentos que estriba en el uso de gran cantidad
de plantas, frutas, semillas, raíces y
...