ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mayas

vaguz10 de Febrero de 2015

6.140 Palabras (25 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 25

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del P.P. para La Educación Universitaria

Universidad Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar, 20 de septiembre de 2014

Índice

Pág.

Cultura

Escritura

Numeración

Astronomía

Arte

Arquitectura

Templo Del Sol En Palenque

Ciudad Sagrada De Los Siete Templo

La Religión Dioses

Los Astros

Los Sacerdotes

El Culto Maya

Libro Sagrado Chilam Balam

Leyendas Y Cantos

Origen Del Primer Hombre

Anexos

Conclusión

Bibliografía

Introducción

El presente trabajo trata la etapa neo-india, en Sudamérica especialmente en las áreas andinas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia y en Mesoamérica México y América comenzaron a conformarse las comunidades indígenas de mayor desarrollo relativo, conocidas de manera genérica como las altas culturas como los mayas. Setecientos años antes de Jesucristo, la civilización maya se desarrolló en el territorio de lo que hoy en día es Guatemala, Belice, Honduras el occidente de la república de El salvador, la península de Yucatán y los estados de Chiapas y Tabasco en México.

En la cronología del pueblo maya pueden diferenciarse dos grandes periodos: el conocido como Imperio Antiguo, que se extendió desde el florecimiento de esta civilización hasta mas o menos novecientos años después de cristo y el llamado Nuevo Imperio, que se prolongó desde el año mil de la era cristiana hasta poco antes de la llegada de los europeos a América.

Los mayas desarrollaron una escritura pictográfica e ideográfica, en la que cada figura represento una determinada idea o signo numérico. Con esta escritura elaboraron los llamados códices, fueron escritos en grandes tiras de papel elaborado a base de piel de ciervo o de la o planta del maguey en los cuales narraron aspectos tan variados como su religión; sus leyes, resoluciones de gobierno o actos administrativos; sus descubrimientos científicos; su forma de vida familiar, sus hazañas guerreras; y los hechos destacados de su clase dirigente.

Cultura

La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.

La cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.

El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.

La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso".

Escritura

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía.

El sistema de la escritura Maya era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema Pre-colombino que pudo representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que los idiomas Europeos.

El hecho de descifrar la escritura Maya ha sido un proceso laborioso, el cual se inició en el siglo 19 y principios del 20, cuando unos pocos símbolos, especialmente los números, y glifos de calendarios y astronómicos, fueron descifrados. Los grandes cambios empezaron en la década del 1960, y ha sido muy rápido desde entonces, por lo que actualmente se puede leer casi cualquier Texto en su lenguaje original. Recientemente se ha propuesto que el lenguaje del Clásico no está escrito en Ch'olan y/o Maya Yucateco, como se creía, sino en un idioma de "elite", llamado Ch'olti'an Clásico, relacionado con el ahora extinto lenguaje Ch'olti' de la familia del lenguaje Maya Ch´olan del oeste y sur del Petén, Guatemala. Este lenguaje, es el usado en las inscripciones y era hablado por los Sacerdotes y La Nobleza.

La interpretación de los caracteres Mayas ha avanzado rápidamente en las últimas décadas, la discusión de que si éste era un lenguaje o solamente ideas al igual que el egipcio, congeló el avance durante el primer siglo de estudios. De hecho, a mediados del siglo 20, gracias a la arqueóloga rusa, Tatiana Proskouriakoff, 1905-1985 -La Primera Verdadera Mayóloga-, Basándose en el descubrimiento de Yuri Knorosov, un soldado ruso que rescató de la biblioteca de Berlín, el alfabeto del Padre Landa, y que publicó una interpretación de códices basándose en él, sin haber estado nunca en América.

Mientras que nuestro sistema también se basa en signos fonéticos, en comparación con el maya, es mucho más sencillo, ya que consta de solo 27 símbolos o letras, en contraste, los mayas cuentan con cerca de 800 símbolos, los cuales representan no una letra sino una sílaba. Por lo que se le llama Silabario y no Alfabeto como el nuestro.

27 contra cientos de símbolos, suena imposible, pero mientras una letra de nuestro Alfabeto puede representar solo un sonido, Los escritores mayas podían seleccionar de muchos signos diferentes para representar un sonido, por ejemplo, hay por lo menos 5 signos diferentes que pueden representar la sílaba BA.

Estructura

Solo hay 30 sonidos fonéticos en el leguaje Maya, así que un alfabeto puramente fonético, se podría representar con 30 símbolos. Originalmente se pensó que, la escritura Maya, era puramente logográfíco o ideográfico, por el gran número de símbolos, hasta que se descubrió que era logosilábico y que con el tiempo fue cada vez más fonético.

La escritura Maya se estructura alrededor de un glifo o grupos de ellos.

Los que son dibujos. Los Signos Principales son más grandes y más al centro del grupo.

Los Afijos son unidos por el símbolo principal y pueden ser prefijos, (izquierda), suprafijos, (arriba), subfijos (abajo) y postfijos (derecha) dependiendo de su posición. Estos, también pueden estar fusionados con el glifo principal y se les llama infijos.

Los símbolos principales pueden estar compuestos de uno o más signos. Aunque con algunas excepciones el orden usual para leerlos es prefijo, suprafijo, signo principal, sufijo y postfijo. Hay cerca de 800 glifos conocidos cada uno de ellos tiene un número de catálogo que empieza con "T" (en el sistema de J. Eric Thompson) y muchos tiene apodos. Si solo hay 2 columnas, se lee de izquierda a derecha, si se trata de un grupo par, la primera se lee de izquierda a derecha, y la siguiente de derecha a izquierda, etc. Si el grupo es impar, el orden es hacia abajo en la primera y después de izquierda a derecha en las dos siguientes, o izquierda a derecha las 2 primeras y luego hacia abajo en la más hacia la derecha del texto. En el códice de París, cuando aparecen caras reconocibles, el orden de lectura es de derecha a izquierda. Los Códices Mayas, son ordenados con verbo-objeto-sujeto, al igual que el inglés y también la última sílaba puede ser silente.

Códices

El contenido de los códices, puede variar, pero se trata principalmente de almanaque astronómicos. Como la Tabla de Venus del de Dresden o Algo parecido a un Zodiaco Maya en el de París, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com