Los Mercados Locales Y La Complementariedad Ecológica
sabotaje7715 de Abril de 2015
296 Palabras (2 Páginas)207 Visitas
El territorio de Mesoamérica posee una gran diversidad ecológica ya que está conformado por zonas montañosas, planicies, selvas bajas y calurosas. Por esta razón, aunque Mesoamérica se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos que, a su vez, favorecen la producción de distintos alimentos.
En la época prehispánica, el mercado local satisfacía las necesidades del pueblo y del consumo diario. Ofrecía productos de zonas ecológicamente diversas lo que permitía que las personas complementaran lo que producían por medio del intercambio y trueque. En este tipo de intercambio los productores actuaban a la vez como vendedores.
Los mercados eran muy semejantes a los actuales mercados indígenas. Contaban con un lugar fijo en cada localidad y eran periódicos. Estaba prohibido vender por fuera del mercado. Se designaban autoridades en cada sitio que debían vigilar el orden, regular los precios de acuerdo con lo aceptado comúnmente y conformar tribunales especiales en caso de que se infringieran las normas aceptadas de común acuerdo.
La mayor parte de las mercancías llegaba a los mercados locales en las espaldas de productores-comerciantes. El expendio no se realizaba con fines económicos sino simplemente para cumplir requisitos de subsistencia. Los mercados locales, en consecuencia, eran un medio para poder acceder y abastecerse de lo que se requería a cambio del trueque. Se ofrecían productos cosechados en las cercanías y mercaderías producidas localmente.
A los mercados no solo se iba para vender y comprar sino también para ofrecer alimentos a las deidades locales. La importancia del mercado era correlativa a la del pueblo, ya por su tamaño y población o por su posición respecto a las rutas comerciales.
El dinamismo del comercio azteca se apreciaba en la gran cantidad de mercados existentes. Los más importantes fueron los de Tlatelolco, Tacuba, Azcapotzalco y Tenochtitlán.
...