Los Tainos
josefinahs27 de Noviembre de 2014
3.538 Palabras (15 Páginas)1.054 Visitas
La cultura taína
Procedencia
Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como los igneris y los más antiguos aún arcaicos. El nombre taíno significa bueno o noble en arahuaco.
Algunos historiadores piensan erróneamente que esta etnia indígena desapareció tras la llegada de los españoles, pero recientes investigaciones realizadas por el Dr. J.C. Martínez Cruzado basadas en el ADN mitocondrial, heredado únicamente por el lado materno, demuestran que aproximadamente el 53% de una muestra de 38 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayaguez, poseían ADN mitocondrial indígena.
El Dr. Martínez Cruzado admite en su publicación que tal muestra no es representativa de la población de Puerto Rico. El estudio también indica que aún no existen estudios de ADN del cromosoma Y heredado únicamente por el lado paterno que indiquen la proporción de ADN indígena existente en la población; pero que es razonable suponer que los resultados sean similares a los de estudios realizados en países como Colombia y Brasil, donde el porcentaje de ADN mitocondrial (o materno) es principalmente indígena, mientras que el porcentaje de ADN del cromosoma Y (o paterno) es principalmente europeo.
Cuando los primeros navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los taínos estaban en plena lucha con una etnia rival, los Caribes, que ya habían conquistado las Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo. Fray Bartolomé de las Casas en su libro historia general de los indios relata que en el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en isla de La Española. Para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600.
La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh (ver Popol Vuh), señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.
Sociedad taína
Se dividían en cuatro clases sociales:
Los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra; los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique; los bohiques chamanes, o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque. Hay que hacer notar que también hubo cacicas y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique.
Los caciques taínos
Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto, a la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique. Los límites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros pobladores de la isla utilizaban elementos naturales que con simple observación, como por ejemplo ríos de gran caudal, firmes montañosos, valles y llanuras notables, permitían establecer hasta donde llegaba el dominio de un cacicazgo, y el territorio que comprendían cada uno de ellos. Cada cacicazgo estaba dividido en nitaínos, siendo estas demarcaciones de menor categoría.
El Cacicazgo de Marién se encontraba en toda la porción Noroeste de la isla. Al Sur el Cacicazgo de Jaragua. Al Este se encontraban los Cacigazgos de: Maguá y Maguana.
El Cacicazgo de Higüey se extendía por todo el Sureste de la isla.
El cronista Fernández de Oviedo narra que en la española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo. Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc.
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos:
El bohío, vivienda común circular de los habitantes del yucayeque.
El caney, más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia.
Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona . Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).
La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla.
Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha. Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron más de diez toneladas agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los ajuares de los caciques.
Los tainos, estaban a la llegada de los españoles, en el periodo neolítico, termino que se considera como la fase del surgimiento de la agricultura y la ganadería, aunque esta última no fue desarrollada por los tainos.
Estructura sociopolítica de los taínos
El cacique era la máxima autoridad. Vivía en el yucayeque, o pueblo principal,
del cacicazgo y le correspondía impartir la justicia y ordenar los trabajos colectivos. Su cargo se heredaba por vía materna, y las mujeres también podían ocupar este cargo, como el caso de la cacica Anacaona, en el cacicazgo de Jaragua. Los nitaínos, que ayudaban a los caciques, tenían a su cargo aldeas, en las que debían supervisar las labores comunales, así como el intercambio con otras regiones. El behique, o chamán, velaba por la salud y bienestar espiritual de la comunidad. Los naborias ocupaban el nivel más bajo en la sociedad y estaban bajo el servicio del cacique y los nitaínos. El pueblo común, que estaba compuesto por la mayoría de la población, laboraba para la subsistencia de la aldea.
Poligamia taína
Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínosera un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas.
Religión
Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey, quien también tenía otros nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco. Anteriormente se creía que Juracánorigen del término huracán era el dios malo, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno, Juracán era el nombre que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos. El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yukiyú).
El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que gobernaban respectivamente el Sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental. El señor del mundo de los muertos (o del paraíso taíno, llamado Coaibai), era Maquetaurie Guayaba, y la Luna se llamaba era Taicaraya.
...