Historia Dominicana Tainos Hasta La Actualidad
ELSILIA29 de Noviembre de 2013
13.494 Palabras (54 Páginas)520 Visitas
ECONOMIA DOMINICANA
HISTORIA ECONOMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. DESDE LA ECONOMIA TAINA (SIGLO XV) HASTA LA ACTUALIDAD (SIGLO XXI).
REPUBLICA DOMINICANA. POSICION GEOGRAFICA.
República Dominicana es un país del Continente Americano ubicado en el archipiélago de Las Antillas, que se dividen en Mayores y Menores pertenece a las Antillas Mayores, junto con Cuba, Haití, Jamaica y Puerto Rico.
República Dominicana está ubicada en una isla que comparte con Haití. La extensión territoral es de 48,730 kilómetros cuadrados, solo superada en el Caribe por la isla de Cuba. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.
LOS POBLADORES ABORIGENES. CULTURA TAINA.
A la llegada de los españoles a la española en 1492, la cultura Taina, proveniente de los arahuacos, se encontraba en su plenitud, y había absorbido casi en su totalidad a las demás culturas aborígenes macorixes, ciguayos, arcaicos ciboneyes. También habitaron la isla pobladores caribes los cuales eran más violentos, pero al permanecer en la isla también adoptaron parte de la cultura taina.
REGIMEN ECONOMICO
La yuca amarga consistía en su principal sustento, y la utilizaban para elaborar el cazabe. Además de la yuca amarga para el cazabe, la dieta taina estaba primordialmente sustentada en otros tubérculos de origen sudamericano: yuca dulce, batatas y sus variantes yautías, guayiba y lerenes. Los aborígenes utilizaban el montículo agrícola o montón, principal innovación tecnológica que incremento la productividad.
Caza, pesca y recolección.
Aparte de la agricultura, los tainos siguieron dependiendo en buena proporción de la caza, pesca y recolección.
División del trabajo.
Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios, aunque existía una especialización que origino una división del trabajo. El hombre se dedicaba especialmente al cultivo, a la caza y a la pesca y a la construcción de viviendas y canoas. En cambio a la mujer correspondía la producción del cazabe, la fabricación de cerámicas y las labores de cestería, además de ocuparse de las labores domesticas
Jerarquia social
Siglos antes de la llegada de los españoles, en el 1492, las comunidades aborígenes habían desarrollado el siguiente sistema de jerarquía social: Los jefes, La población trabajadora comunal y Los naborías.
Organización social
El componente fundamental de la organización social era la tribu, o sea, la población que vivía en una aldea al mando de un cacique. La población de las tribus se dividía en unidades de parentesco a las cuales los españoles les llamaban barrios, las cuales se constituían de la unión de varias familias ampliadas o linajes. A su vez, los linajes se componían de personas que ocupaban un caney, que era una casa redonda o de techo en forma de cono donde habitaban un patriarca o padre de familia y sus descendientes de dos generaciones, totalizando normalmente 30 personas.
Para finales del siglo xv, en la Isla había varios cacicazgos: Xaragua, dirigido por Bohechío; Maguá, dirigido por Guarionex; Maguana, dirigido por Caonabo, y el de Marién, dirigido por Guacanagarí.
ASPECTOS RELEVANTES
ECONOMIA Régimen: agrícola. Propiedad: colectiva. Cultivo básico: yuca. Actividades secundarias: Caza, recolección y pesca.
SOCIEDAD Organización: Familia, linaje, clan, tribu, cacicazgo. Jerarquía: cacique, nitaíno, behique, naboría, pueblo.
ECONOMIA AURIFERA.
CRISTOBAL COLON Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
La llegada de Colon al nuevo mundo, se debió principalmente a aspectos económicos. La toma de la ciudad de Constantinopla por parte de los turcos en el 1493, obstaculizo grandemente la economía y el comercio que sostenían los europeos con oriente, y esto obligo con urgencia a buscar un camino para llegar a la India donde se suponía tenia origen el cultivo de las especias.
El oro y las especias eran necesidades para España. En especial el oro, ya que la Monarquía se encontraba endeudada a causa de las guerras civiles que emprendieron los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para debilitar la nobleza castellana, y porque la nueva administración demandaba una mayor utilización de recursos.
En abril de 1492, luego de largas y difíciles gestiones, los Reyes Católicos, firmaron un acuerdo para patrocinar la empresa de Colon, denominado las “Capitulaciones de Santa Fe”. Cristóbal Colon, se hizo a la mar en el Puerto de Palos de Moguer con una flota constituida por tres carabelas Niña, Pinta y Santa María.
Los aborígenes, que antes de la llegada de los españoles tenían una economía bastante colectiva, pasaron a ser una clase explotada por los españoles, que los ponían a trabajar para ellos. Por eso entraron en lucha. Pero luego, la lucha se extendió al propio grupo de españoles colonizadores. Les fue impuesto el pago de un tributo en oro.
Todo este malestar de los españoles contra Colon y aunado al fracaso del régimen de factoría, trajo como consecuencia, la rebelión de Francisco Roldan, alcalde de la isla. Estos exigían el derecho de retornar a España o el de poder contraer matrimonio con mujeres indias. Roldan se declaro defensor de los aborígenes, exigiendo la abolición del tributo. En el fondo, los objetivos de los rebeldes y de los aborígenes eran opuestos; si los roldanistas se mostraron tan activos en cuestionar el tributo no fue tanto para obtener apoyo de los aborígenes, sino para eliminar el obstáculo que les impedía constituirse en explotadores directos y sistemáticos de estos últimos.
Los Reyes Católicos, fueron notificados de los problemas que tenia Cristóbal Colon, tales como el descontento de los españoles, la rebelión de roldan, y tomando como excusa estos inconvenientes deciden destituir a Colón y enviarlo preso a España junto con sus hermanos. De esta manera, en el 1500 Colon quedo excluido de la conquista en el Nuevo Mundo.
Primeros Gobernadores en la Española:
a) Francisco Bobadilla, sustituyo a Colon, fue quien en el 1500 apreso e inculpo a Colon. Este prosiguió con el repartimiento de tierras y aborígenes, redujo el impuesto que se debía pagar a los Reyes por concepto del oro recogido e indemnizo a quienes considero agraviados por Colon, repartiendo entre ellos el ganado encontrado en las propiedades reales
b) Nicolás de Ovando, sustituyó a Bobadilla en el año 1502. La principal instrucción que recibió Nicolás de Ovando, consistió en descontinuar los repartimientos, restituir el pago de los tributos en oro y favorecer el trabajo temporal asalariado de los indígenas en las explotaciones agrícolas y mineras. Estableció el sistema de “encomienda” que consistía en que la población indígena era repartida entre los españoles, para quienes trabajarían en la extracción de oro o en otras actividades. A cambio, los indígenas recibirían un buen trato, cristianización y civilización por parte de los encomenderos.
La mayor parte de la población taína murió como resultado del régimen de La Encomienda. El trato recibido fue tan humillante en todos los órdenes, que provocó un estado emocional que empujaba al suicidio.
FORMACION DE LA ARISTOCRACIA COLONIAL.
Con la permisividad de la monarquía y el favoritismo de Ovando con algunos de sus allegados y personas influyentes de la Española, se constituyo una cúspide clasista privilegiada, conformada como aristocracia burocrática colonial.
Los indígenas proveyeron tal volumen de riquezas que sentaron el fundamento para que el conjunto de los encomenderos se constituyesen en clase explotadora asociada a la condición étnica española. Ahora bien, el inicio de la inflación, por exceso de oro o por escasez de mercancías europeas, dio lugar a que la rentabilidad de los pequeños encomenderos fuese reducida; para labrar una fortuna requerían el trabajo de cientos de indígenas, al cual solo tenían acceso los dignatarios y otros favoritos. Los mayores beneficiarios de encomiendas fueron aquellos que, por el elevado número de indios o por tener una visión nobiliaria terrateniente, fundaron establecimientos agrícolas con el fin de producir alimentos para la alimentación de españoles e indios. Mientras el oro desvalorizaba relativamente de forma constante, esos alimentos adquirían mejores precios.
Un importante foco de confrontación que debieron afrontar los encomenderos, fue el cuestionamiento del monopolio comercial, conformado formalmente en 1503 con la creación de la “Casa de Contratación de Sevilla” en 1503, postura que permanecería hasta el 1821
C) Diego Colón. Hijo de Cristóbal Colón, segundo Almirante y Virrey, llego a la isla en junio de 1509, nombrado como Gobernador por el Rey Fernando. Acompañado de su esposa y prima del Rey, María de Toledo, de sus tíos Diego y Bartolomé Colon, así como de una numerosa comitiva constituida por personas pertenecientes a prestigiosas familias castellanas.
TRANSITO HACIA LA PRODUCCION AGRICOLA
Los frailes llegaron a la conclusión de que La Encomienda estaba agotada. Para el año 1517, la cantidad de oro extraído había disminuido
...