ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los acontecimientos históricos de alta importancia como lo fue el “Congreso de Panamá” la historia sobre la “Gran Colombia” y las ideas más resaltantes de “Andrés Bello”

GisselMontanerTrabajo2 de Noviembre de 2014

2.894 Palabras (12 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy

San Felipe - Yaracuy

Informe

Integrantes

Daimar Pérez

DairelisBetancurd

Gissel Montaner

Seccion: 162401

Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo principal hacer énfasis en acontecimientos históricos de alta importancia como lo fue el “Congreso de Panamá” la historia sobre la “Gran Colombia” y las ideas más resaltantes de “Andrés Bello”. Cabe destacar que un pequeño resumen de lo que fueron estos sucesos, podemos decir que el Congreso de Panamá fue una asamblea que tuvo lugar en la ciudad de panamá, y fue convocada por el libertador Simón Bolívar, con el fin de buscar la unión de los estados americanos. Por otro lado podemos decir que la historia de la Gran Colombia nace como un país sudamericano creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Y por ultimo para dar continuación al ya nombrado informe podemos decir que Entre los pensamientos mas destacados que pudo tener Don Andrés Bello fue el “Proyecto civilizado” en Pro de los países a la independencia nacional después de una dura lucha conseguirlas.

Congreso de Panamá

El Congreso de Panamá, designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una asamblea que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, convocada por el libertador venezolanoSimón Bolívar, con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados deAmérica, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana el prócer venezolano general Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.

El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826.

Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias Unidas del Centro de América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chileno mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.

Antecedentes

Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que es Hispanoamérica se había originado con el prócer venezolano Francisco de Miranda, quien propuso el nombre de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica de 1815 expresó:

"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; [...] ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."

Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de 1815

El congreso fue convocado por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824 y el patriota peruano José Faustino Sánchez Carrión, nombrado por Bolívar ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú, y quien compartía plenamente con Bolívar el ideario de la unidad hispanoamericana, cursó a los gobiernos americanos la invitación.

Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?

Simón Bolívar, Convocatoria del Congreso de Panamá, Lima, 7 de diciembre de 1824

Países Convocados

Tras la convocatoria hecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los gobiernos del resto de la Sudaméricaindependiente, así como a México y América Central. La influencia política de Bolívar sobre la Gran Colombia, Perú y Bolivia hizo que la asistencia de dichos estados estuviera poco menos que asegurada. La asociación mental del Istmo de Panamá con el Istmo de Corinto causó que Bolívar eligiera a la ciudad de Panamá como sede del Congreso.

Bolivia

El gobierno boliviano estaba presidido por el mariscal Antonio José de Sucre, compañero de armas de Bolívar y uno de los principales partidarios de éste, por lo cual se daba por asegurada la asistencia de una delegación del país. No obstante, pugnas políticas causaron demoras en la designación de los delegados bolivianos, y cuando éstos quedaron listos para embarcarse hacia Panamá, se supo que el Congreso había concluido en dicha ciudad. Además, el clima político boliviano se había tornado desfavorable a Sucre -y por ende, contrario a los planes de Bolívar- lo que impidió que se pudiera contar con la participación boliviana.

Argentina

El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata recibió la invitación de Bolívar pero los intereses argentinos del momento estaban centrados, en el ámbito interno, en la organización política del país, amenazada por los caudillos federales. En el ámbito externo las preocupaciones argentinas estaban en la Guerra del Brasil, para mantener a la Banda Oriental como una provincia de Argentina, y fortalecer los vínculos comerciales con Gran Bretaña antes que con el resto de Sudamérica, por lo cual hubo escaso interés en el Congreso.

El presidente Bernardino Rivadavia se hallaba en pugna con el Imperio del Brasil y prefería contar con el apoyo bélico de todas las provincias argentinas para superar la crisis en vez de esperar apoyo de Bolívar; asimismo, la mayoría de los políticos argentinos -incluyendo al propio Rivadavia-, desconfiaban del proyecto bolivariano y temían que esto significara el inicio de una "hegemonía" de la Gran Colombia en América del Sur.

Chile

Chile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por Simón Bolívar ni por su enorme influencia política sobre los países sudamericanos con costas en el Océano Pacífico. Además, la fuerte pugna política chilena entre liberales y reducía la preocupación de los políticos chilenos por el proyecto bolivariano, del cual además desconfiaban, prefiriendo basar su política externa en mantener buenas relaciones con sus principales socios comerciales: Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Paraguay

Paraguay, aunque ya era un estado independiente desde 1811, estaba gobernado por el doctor Gaspar Rodríguez de Francia, partidario de una política de completo aislacionismo. Tras la Batalla de Ayacucho y la declaración de la Independencia de Bolivia en 1825, el propio Simón Bolívar trató de lograr contactos políticos con Paraguay, enviando aAsunción representantes para solicitar el inicio de relaciones diplomáticas. Pese a esto los enviados de Bolívar no tuvieron comunicación alguna con los funcionarios paraguayos y sólo recibieron una carta del doctor Francia para Bolívar, donde el dictador paraguayo rechazaba todo vínculo diplomático de su país y defendía el aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay no fue invitado al Congreso de Panamá.

Brasil

El Imperio de Brasil sí fue convocado, pese a ser un estado monárquico y abiertamente esclavista, regido además por los descendientes de Casa de Braganza, una dinastía europea, del cual recelaban abiertamente las cancillerías del resto de Sudamérica. En el caso brasileño, Simón Bolívar remitió la invitación a la corte imperial de Río de Janeiro sólo para halagar a Gran Bretaña -que era la principal aliada de Brasil y preocupada por el aislamiento de éste- pero resultaba evidente que la desconfianza de las repúblicas hispanoamericanas y del propio Bolívar hacia Brasil influiría en las decisiones del Congreso.

Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos republicanos hispanoamericanos, y en octubre de 1825 aceptó la invitación de Bolívar, pero la Guerra del Brasil contra las Provincias Unidas del Río de la Plata hizo temer al emperador Pedro I una recepción demasiado hostil en Panamá, lo cual era contrario a sus intereses. Por ello decidió no enviar a los delegados brasileros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com