ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los guaranies en la región del Caribe

Diana AltenoferApuntes6 de Noviembre de 2015

736 Palabras (3 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 3

LOS GUARANÍES

Características generales: Pertenecían a la macro-familia lingüística tupí-guaraní, que se había originado en la región del Caribe, y llegaron a esta zona alrededor del año 1000 de nuestra era. Luego de dominar a los antiguos habitantes, los guaraníes se asentaron cerca de las orillas de ríos y arroyos. La palabra “guaraní” significa “guerrero” y fue el nombre que les dieron los pueblos dominados; pero ellos se denominaban a sí mismos como avá, es decir “hombre”. Expertos navegantes que se desplazaban por los ríos en canoas que construían con los troncos de los árboles.

La organización social: las aldeas guaraníes (tavá) se componían de 2 a 4 casas muy grandes. En ellas vivían personas relacionadas por vínculos de parentesco. Cada aldea tenía entre 200 y 400 habitantes. Sus casas estaban construidas en torno a un espacio abierto, que hacía de plaza central. Todas ellas disponían de un fogón y hamacas colgantes hechas de fibras vegetales, que se utilizaban para dormir. La plaza era lugar de reunión: allí se celebraban fiestas y rituales religiosos, y también se realizaban las asambleas y la distribución comunitaria de alimentos. La familia era la base de la organización social; se consideraban parentesco al patrilineal, es decir al transmitido por vía paterna. Todos los miembros de la gran familia se brindaban ayuda mutua. El hombre ocupaba una posición de mayor jerarquía respecto de la mujer. Los caciques podían ejercer la poligamia, o sea tener más de una esposa. La organización social y económica se basaba en un principio de reciprocidad.

La organización política: la autoridad en las casas comunales estaba en manos de un cacique o ruvichá. Este cargo era hereditario. El mayor poder estaba en manos de un consejo de ancianos. Los caciques se caracterizaban por su coraje, destreza, capacidad de convocatoria y aptitud para la oratoria. Las funciones más importantes de los caciques eran las de organizar el trabajo comunitario, distribuir los bienes de consumo de acuerdo con las necesidades, y controlar las diversas actividades.

El trabajo y la vida cotidiana: obtenían los alimentos mediante la caza, la pesca, la recolección de miel y de frutos silvestres. Practicaban la agricultura: cultivaban maíz, mandioca, poroto, calabazas, maní, algodón y tabaco. Las mujeres se encargaban de la alfarería y el hilado. Además participaban de actividades agrícolas. Vestían una túnica (tipoí) larga sin mangas y se adornaban con collares, pendientes y plumas de colores. Extraían tintes de vegetales y animales y en ocasiones, al igual que los hombres, los usaban para pintarse el cuerpo. Los hombres vestían simplemente un taparrabos. Se dedicaban a la caza, pesca, recolección, trabajos de cestería con tacuapí e isipó. Preparaban la tierra para sembrar y elegían los lugares más fértiles y aplicaban el sistema de rozado: talaban los árboles, arrancaban las malezas y quemaban todo para dejar el terreno limpio. Después, las mujeres, con la ayuda de un palo cavador, hacían agujeros en el suelo, donde depositaban las semillas.

La religión y las creencias: tenían un jefe religioso. El payé o Chamán era sacerdote, médico y mago. Se le atribuían poderes mágicos y el conocimiento de las plantas curativas. Según sus creencias, además de curar enfermos, podía realizar maleficios y actuar sobre los fenómenos de la naturaleza. Era un pueblo muy religioso a pesar que no adoraban ídolos, no tenían templos tampoco una clase sacerdotal. Ñamandú era el dios verdadero, el primero, el creador, cupo poder alcanzaba a todas las personas, fuesen o no guaraní. Añá era fuerza del mal y se le atribuían las desgracias como muertes y enfermedades. Tupá era un dios menor: con su mujer controlaban las lluvias, el agua, el trueno, los rayos.  Acostumbraban enterrar a sus muertos en lugares próximos a las viviendas. Los cuerpos eran ubicados en posición fetal, dentro de un yapepó -8urna funeraria), junto a ello se colocaban pequeños recipientes con alimentos y bebida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com